x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un tablado que viaja, eso es Puerto Candelaria

CON CUMBIA REBELDE, su nuevo disco, esta banda local le apuesta a un sonido evolucionado del exitoso Vuelta Canela. En los últimos meses Puerto ha estado tocando en Holanda, India y China.

  • Un tablado que viaja, eso es Puerto Candelaria | Cortesía Camilo M. Ossa | Puerto Candelaria no es solo música, es un pueblo, son unos personajes interpretados por los mismos artistas. En palabras de Juancho Valencia, director, "en tarima Puerto Candelaria es un grupo que exporta los tablados de Medellín".
    Un tablado que viaja, eso es Puerto Candelaria | Cortesía Camilo M. Ossa | Puerto Candelaria no es solo música, es un pueblo, son unos personajes interpretados por los mismos artistas. En palabras de Juancho Valencia, director, "en tarima Puerto Candelaria es un grupo que exporta los tablados de Medellín".
26 de octubre de 2011
bookmark

Que no hay niño feo, ni muerto con deuda, que no hay fiesta que dure cien años ni pies que la resistan, esas son las primeras frases que suelta Eduardo González en el nuevo disco de Puerto Candelaria, Cumbia Rebelde.

Y después de esa sarta de letanías tan colombianas, da el grito de batalla que la banda tiene desde hace diez años, "Puerto Candelaria, cumbia underground", con una voz, con esa voz de siempre, impostada y que es como para revolcarse de risa.

Han pasado Kolombian Jazz, Llegó la banday Vuelta Canela , todos tres con buenas dosis de humor fino, filudo y hasta político y con una transgresión de lo que se ha pensado que es el jazz colombiano, siempre exaltando lo que suena a esa cumbia patria que de diciembre en diciembre, al lado de los fritos, la natilla y los buñuelos, pone a gozar.

Hablamos con Juancho Valencia, director y tecladista, y con Eduardo González, cantante y bajista.

¿Cumbia Rebelde es un disco para músicos?
Eduardo González: "Aquí ya hay más letras, aunque desde Vuelta Canela se vislumbraba esto que presentamos hoy. Recuerdo que después de que sonamos mucho Llegó la banda , no reunimos y Juancho dijo que esto iba a dar un giro, y así fue. Hoy vemos que esté álbum tiene cortes más frescos".

Juancho Valencia: "Es un disco más maduro, antes nosotros hacíamos 20 conciertos en auditorios y uno al aire libre, ahora es totalmente inverso, es música para que la gente esté de pie, generalmente con algo en la mano (risas). Es música bailable. Es un sonido muy internacional, hay cosas de Brasil, cosas balcánicas y electrónicas".

¿Qué pasó con la Osama Bin Latin y Vengo Tumbando?
EG: " Juancho tenía otro proyecto que se llamaba Timbalaya y que era de salsa, y tocaron pero no se consolidó, yo estaba en la Osama. Luego Juancho creó Puerto, pero a él siempre le ha picado mucho el cuento de la salsa y la timba, y con los músicos de Puerto y con otro combo armamos lo que hoy es La República, que en un principio fue la Osama Bin Latin, una recocha".

¿La República es la hermana gemela de Puerto?
JV: "Más bien es el antagónico, porque La República resalta las cualidades musicales de Colombia y Puerto los defectos, la caricatura del sonido nuestro. Puerto es lo barato, lo mediocre, la cumbia de buseta, lo mañé, no es la cumbia con todos sus honores y su historia. Y a nosotros nos gusta esta cumbia, el chucu chucu".

¿Cómo mejorar el éxito que tuvo Vuelta Canela con Cumbia Rebelde?
EG: "Es difícil y más porque son dos discos temporalmente cercanos. La aceptación ha sido muy buena, increíble. La gente siempre ha aceptado muy bien los discos de Puerto, no sé si porque son muy distintos el uno del otro. Hemos tenido un eco impresionante en los medios y en los conciertos".

¿En esta evolución han tenido un cambio de público?
JV: "Hay un público más joven y más grande. Los festivales a los que estamos yendo son de músicas del mundo, urbanas, alternativas. Cuando nos invitan a un festival de jazz es para hacer la fiesta, no nos están tomando en serio (risas) y creo que es un potencial que teníamos desde el principio y terminó siendo más poderoso de lo que creíamos. Ahora Puerto Candelaria es un espectáculo visual, es muy impactante para el público la puesta en escena y el show que hacemos.

A nivel internacional mucha más gente está interesada, porque se rompen barreras con todo este teatro, porque lo que nosotros estamos haciendo es exportar el tablado de barrio. Y eso acabamos de hacer en Pekín, poner el tablado de la Floresta en medio de chinos, y estamos haciendo algo más grande que música".

Es cierto que está ese chucu chucu, pero en sus canciones es notable el jazz.
EG: "Es como cuando uno estaba chiquito y le decían que si giraba los LP al revés les oía los mensajes subliminales; es así, en medio de esa chabacanería, de eso que engancha, hay un mensaje escondido, ya sea la armonía o la misma letra. Decimos cosas muy fuertes, pero con sutileza, eso hace que enganchemos a otro público que no solo quiere bailar".

Ustedes dos querían ser salseros y jazzistas, pero ni una cosa ni la otra.
EG: "Esas músicas hacen que uno sea o muy virtuoso o muy malo, en la cumbia no, vos sos malo y ya, con eso basta (risas). En la salsa y en el jazz se maneja el virtuosismo así que sino lo sos más bien no estudiés eso. Con la cumbia underground necesitás es ser mediocre (risas)".

JV: "Esa es la ventaja, nosotros nos inventamos los ritmos y quién va a venir a decir que así no se toca (risas). Jugamos con el ego de los músicos, de nosotros, para hacer esta caricatura".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD