x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Superhéroes sin poderes: apropósito de Kick-Ass 2

  • Superhéroes sin poderes: apropósito de Kick-Ass 2 | FOTO CORTESÍA
    Superhéroes sin poderes: apropósito de Kick-Ass 2 | FOTO CORTESÍA
21 de septiembre de 2013
bookmark

Hay trescientos superhéroes registrados en Estados Unidos. Y no se trata de los hoy tan populares Cosplay (gente disfrazada de personajes de cómics, anime, video juegos, etc.), sino de personas que diseñan un traje y unos artefactos, asumen un rol, se autobautizan y salen a combatir el crimen (pero sin los millones de Bruce Wayne ). No es un fenómeno exclusivamente estadounidense, pero es allí donde más los hay, sin duda por la influencia directa de la industria del cómic y sus adaptaciones al cine y la televisión.

Aunque también, desde una perspectiva histórica y cultural, este país es más proclive a la idea de los vigilantes y vengadores, así como a la ley del revólver y la defensa de la propiedad e integridad personal a sangre y fuego, sustentadas en la Segunda Enmienda. Esto se puede ver en el documental Superhéroes (Mike Barnett, 2011), el cual da cuenta de un proceder que puede verse al mismo tiempo como ridículo, peligroso o encomiable.

El estreno de Kick Ass 2 (Jeff Wadlow ), es una buena excusa para reflexionar sobre las implicaciones de este proceder, tanto en la realidad como en su reflejo cinematográfico, porque es un tema que va más allá de los disfraces, las parodias y las alusiones a los cómics. Y es que se trata de una situación cargada de dilemas, que van desde las improbables o cuestionables motivaciones (venganza contra el mundo criminal, altruismo temerario o algún tipo de esquizofrenia), pasando por los problemas de identidad ocasionados por la construcción de una segunda personalidad, hasta la claridad o no con que manejen la diferencia entre el mundo real y el de los superhéroes. Todo esto aplica tanto para los reales como los de cine.

Ahora, en cuanto a las películas con este tema, se debaten entre la comedia y el drama, de acuerdo con la seriedad o intensidad con que asuman esos dilemas. Normalmente no se lo toman muy a pecho, por eso se trata por lo general de comedias como Blankman (1994), Mystery Men (1999) o Super (2011); pero también existen otras cintas en las que estos superhéroes sin poderes dan para ahondar en las reflexiones citadas atrás, resultando historias sólidas y con fuerza, como Special (2006) o Defendor (2009). The Watchmen (2009) podría ser el mejor ejemplo de las adversidades de este tipo de superhéroes, aunque es una película que mezcla a ambos tipos de personajes.

La diferencia entre optar por el drama o la comedia y el tratamiento profundo o no de este tema desemboca en un asunto crucial: la violencia. Porque de la decisión que se tome al respecto se define cómo asumirla. Generalmente en las comedias no hay muertos y se trata de una violencia de vodevil, pero en los dramas ocurre lo contrario.

Es por eso que Kick Ass, en sus dos entregas, resulta una propuesta inédita, porque nos muestra a unos superhéroes sin poderes pero con las consecuencias reales, aunque llevando también la violencia al extremo de los filmes de acción, donde ya no es muy realista. De manera que es un filme que reflexiona con seriedad sobre los dilemas, tiene algo de comedia y también es cine de acción, una rara y difícil combinación que termina por funcionar muy bien.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD