Cuando la Selección Colombia de Bolo de Mayores llega a países como Malasia, son la sensación, les piden autógrafos y se toman fotos con ellos, porque el bolo es el deporte nacional de los asiáticos, donde sí reconocen que los colombianos son potencia mundial, siempre aspirantes a los títulos y ganadores por naturaleza.
Medallas de oro, plata y bronce en Bolivarianos, Centroamericanos, Suramericanos, Panamericanos, Mundiales, Copas Mundo, Juegos Mundiales y torneos Profesionales es con lo que cuenta el bolo colombiano, una disciplina que para un mundial recibe cerca de 100 países en competencia y los cafeteros nunca se bajan del podio y en todas las categorías.
Y es que en los últimos tres años Colombia ha logrado más de 300 medallas internacionales de bolo, de las que tienen un promedio de 40 de oro por año en los diferentes eventos y categorías, con figuras como la quindiana Clara Juliana Guerrero, los bogotanos Andrés Gómez, Manuel Otálora y Rocío Restrepo, el antioqueño Santiago Mejía y la tolimense María José Rodríguez.
Un palmarés que pocas federaciones deportivas colombianas pueden presentar y que otras podrían superar, como la de atletismo, pero que por promedio de medallas en disputa los méritos son mayores para el bolo. Por ejemplo, en Juegos Nacionales el atletismo repartió 47 oros, el bolo sólo entregó 12 y así es la proporción en los diferentes eventos internacionales.
En el bolo nacional sobresalen deportistas como la quindiana Clara Juliana Guerrero, tres veces campeona mundial; el bogotano Andrés Gómez, ganador en el circuito profesional PBA de los Estados Unidos; el antioqueño Santiago Mejía, oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, y el bogotano Manuel Otálora, medalla de oro en los World Games, que son los Juegos Olímpicos para los deportes que no hacen parte del sistema.
Ese oro de Otálora es comparable al de Mariana Pajón en Londres, con el valor agregado para Mariana que lo hizo en el máximo evento, pero con la diferencia que la antioqueña lo alcanzó en una competencia de 12 países, mientras que el bogotano fue primero ante 24 países. En los World Games solo alcanzaron oro para Colombia el bolo y el patinaje.
¿Colombia lo sabe?
Sin embargo, en Colombia no conocen a las figuras que han hecho de nuestro país una potencia mundial del bolo, ellos van por la calle y no los identifican, llegan a los eventos deportivos y no son el centro de atracción, a pesar del amplio palmarés que pesa sobre sus hojas de vida deportivas y es mucho más amplio que el de otros atletas colombianos más reconocidos.
Hace unas de semanas se llevó a cabo el Selectivo Nacional de Bolo, el evento que permite integrar las selecciones Colombia de la próxima temporada. Allí estuvieron las principales figuras del bolo nacional, pero en el país no se enteraron que varios campeones mundiales compitieron en Bogotá y Cali por un cupo que les permita seguir llevando el tricolor colombiano a lo más alto de los podios mundiales.
Todos estuvieron allí, incluso Andrés Gómez, quien venía unos días antes de ser medalla de bronce en la Copa Mundo AMF, el certamen que reunió al mejor bolichero de cada país en el mundo y compitieron más de 80 hombres, pero en Colombia poco se enteraron.
“Hemos tenido un nivel muy alto en los últimos 10 años, con varios títulos mundiales, pero siempre ha sido difícil que nuestros resultados se vean en Colombia, algo que afecta para que no nos apoye la empresa privada”, comenta Andrés Gómez.
El medallista dorado de los Juegos Mundiales 2009, Manuel Otálora reconoce que “es triste porque a todos los eventos internacionales que vamos Colombia es potencia y ver que en muchos otros países somos mucho más valorados que acá en Colombia, porque cuando llegamos no hay ni una sola nota o entrevista sobre títulos mundiales, pero hasta ya nos hemos acostumbrado”.
Y la bogotana Rocío Restrepo admite que por los resultados que han mostrado en Colombia “tenemos el talento y el conocimiento para ganar”, pero una de las causas de la poca difusión es que “nos falta ese apoyo de la empresa privada para crecer mucho más”.
Dato
El próximo año el bolo dará de qué hablar, con el Campeonato Mundial de Las Vegas, los World Games de Cali, los Juegos Bolivarianos, la Copa Mundo AMF y los diferentes campeonatos Centroamericanos, Panamericanos, Iberoamericanos y Mundiales en las diferentes categorías.