x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Selecciones, un ícono que se esfuma

Se anticipa el fin de la revista que acompañó a generaciones. La casa editorial The Reader’s Digest está en bancarrota.

  • Selecciones un ícono que se esfuma | Algunas de las publicaciones de Selecciones. FOTO MANUELA PALACIO
    Selecciones un ícono que se esfuma | Algunas de las publicaciones de Selecciones. FOTO MANUELA PALACIO
24 de febrero de 2013
bookmark

Se necesita alguien que haya pasado horas tumbado en un sofá leyendo un ejemplar de Selecciones. Se necesitan muchos que también estén convencidos de que la risa es un remedio infalible.

Al mundo editorial le hacen falta creyentes. Como aquellos que cultivó, edición tras edición, el Reader’s Digest, la casa editorial que desde hace 91 años produce la revista con el mismo nombre y que en español circula desde 1940 bajo el cabezote de Selecciones.

El anuncio de que The Reader’s Digest Association se declaró en bancarrota ante las autoridades financieras en Estados Unidos no toma a nadie por sorpresa. Es un medio más que ve el deterioro de su pauta publicitaria desde hace varios años y da cuenta de cómo las audiencias se han mudado a nuevas plataformas.

Pero no por ello, deja de ser una noticia triste, no solo para la opinión especializada, sino para los lectores de toda la vida, que han encontrado en este producto una cuidada recopilación de los mejores artículos periodísticos en el mundo.

La revista nació en 1922 en el sótano de los esposos De Witt y Lila Wallace. Ellos empezaron a entregarles a sus conocidos y vecinos una selección organizada de 30 buenos artículos de revista por un valor de 3 dólares al año cada suscripción.

El Reader’s Digest hoy cuenta con 52 ediciones independientes en 35 idiomas y más de cien millones de lectores en todo el mundo. Para muchos, esta publicación ha sido uno de los fenómenos editoriales más importantes a nivel mundial.

Ha sido referente periodístico y político. Nunca ocultó su afán propagandístico durante la Guerra Fría, al punto, que la escritora Joan Sharp, asegura que esta publicación se encargó de reforzar la idea de que el mundo occidental y el oriental que representó la Unión Soviética eran "sociedades incompatibles".

El periodista y escritor Reinaldo Spitaletta afirma que la revista Selecciones, tal como la conocimos en lengua española, "hace parte de la educación sentimental de una generación".

Cuenta que llegaba a sus manos porque la mamá o las tías la compraban todas las semanas. "Me gustaba encontrar grandes reportajes que hacían parte de la nueva ola de periodismo. También traía referencias de la cultura y de la literatura que eran de interés para los latinoamericanos. Las narraciones policíacas eran memorables y, claro, las páginas de chistes también".

Spitaletta recuerda, a pesar de que "en esa época era un pelado", que la revista siempre incluía una dosis de propaganda negra. "Era muy evidente que durante la guerra fría la revista se convirtió en un instrumento de Estados Unidos para defender su interés".

Para Juan Antonio Giner, fundador y CEO de Innovation, una de las firmas de consultoría editorial más importantes del mundo, The Reader’s Digest pasará a la historia como "ejemplo de claridad, brevedad y amenidad en lo periodístico".

Este experto destaca además el valor de su esquema de comercialización pues, dice, "fueron grandes pioneros en marketing de suscripciones".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD