x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No al vueltiao made in China

Ante la llegada masiva de imitaciones de sombreros vueltiaos chinos al país, el Gobierno anunció que prohibirá su comercialización en Colombia

  • No al vueltiao made in China | Artesanos de la comunidad indígena Zenú son los más afectados. FOTO: DONALDO ZULUAGA
    No al vueltiao made in China | Artesanos de la comunidad indígena Zenú son los más afectados. FOTO: DONALDO ZULUAGA
11 de enero de 2013
bookmark

En jaque están 7.000 familias artesanas de la comunidad indígena Zenú, de Córdoba, con la importación de 944.081 imitaciones de sombreros vueltiaos que además de golpear su economía, lastima sus tradiciones, al insistir que el único sombrero vueltiao nació en Córdoba y no en China.

Como plan de choque, el Gobierno anunció que prohibirá la comercialización de las imitaciones mientras que Artesanías de Colombia destacó que tales sombreros "constituye una alerta sobre lo que puede ocurrir en el futuro con los productos artesanales del país".

Los indígenas se mantienen en que no será fácil detener la venta del millón de sombreros chinos que circulan por las plazas y calles de Cartagena y Barranquilla, en donde le compiten al original con precios que no superan los 15.000 pesos.

Por eso, para el cacique mayor de la comunidad indígena Zenú, Ever Espitia Estrada, con esta importación "al Estado colombiano le asiste una enorme responsabilidad toda vez que se debe salvaguardar y proteger la propiedad ancestral de los pueblos indígenas y sus artesanías".

El cacique Zenú indicó que si la venta del millón de sombreros se completa, no podrán garantizar la supervivencia física y cultural de la comunidad y por esa razón, piden que se tomen medidas para que estas importaciones no se repitan.

Explicó que los turistas pueden identificar "muy fácil" un sombrero de imitación de uno original. Mientras que el chino es sintético, el colombiano es elaborado a mano con finas fibras vegetales y se deja doblar. Y explicó que el sombrero original más económico alcanza los 30.000 pesos, mientras que el otro se consigue en 15.000.

Indicó que los artesanos que fabrican los tradicionales sombreros cuentan con las protecciones de la marca colectiva "sombrero vueltiao".

¿Qué hará el Gobierno?
El plan de choque del Gobierno será la prohibición de las imitaciones y reunirse, la otra semana, con los indígenas para revisar la situación.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, indicó que se emprenderán las acciones necesarias, desde el punto de vista de importaciones y aduanero, para proteger el sombrero vueltiao e inició un trabajo con la Dian para proteger su producción nacional.

Enfatizó que en este caso hubo detrimento del trabajo de los artesanos y por esto el Gobierno tiene un margen para actuar y tomar las medidas cautelares, tanto en el ingreso de estos productos al país, como en la identificación de los precios al mercado y en las atribuciones de origen que incluyen en sus etiquetas.

Díaz-Granados indicó que es posible que en el futuro se haga lo mismo para proteger otros productos colombianos.

Así también lo plantea Artesanías de Colombia que recordó que desarrolló el proyecto "Implementación de los derechos de propiedad intelectual de las artesanías emblemáticas de Colombia", que buscar estimular la aplicación de los derechos de propiedad intelectual a la artesanía colombiana como política de Estado.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD