x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

"Me arrepiento de contratar con la Presidencia"

TRAS VIVIR prófugo casi un año, el empresario Felipe Sierra, a quien vincularon con alias "Mario", da su versión de los hechos e insiste en su inocencia. Dice que el general Pedreros y otros lo negaron.

  • "Me arrepiento de contratar con la Presidencia" | Henry Agudelo | Juan Felipe Sierra Fernández, nacido el 13 de marzo de 1971, es hijo de Ricardo Sierra Caro, por varios años director de Comfenalco. Mientras Sierra dice que las pruebas usadas en su contra no pueden servir para un nuevo proceso, fuentes de la Fiscalía aseguran que aún es posible juzgar su conducta.
    "Me arrepiento de contratar con la Presidencia" | Henry Agudelo | Juan Felipe Sierra Fernández, nacido el 13 de marzo de 1971, es hijo de Ricardo Sierra Caro, por varios años director de Comfenalco. Mientras Sierra dice que las pruebas usadas en su contra no pueden servir para un nuevo proceso, fuentes de la Fiscalía aseguran que aún es posible juzgar su conducta.
18 de septiembre de 2010
bookmark

Ni siquera en su peor pesadilla, Juan Felipe Sierra Fernández -lo que se dice un yuppy de familia bien y prestante- se vio amaneciendo en el patio octavo de la Cárcel de Máxima Seguridad de Cómbita, en Boyacá, junto a la élite del crimen.

Pero pasó. A las 5:30 de la mañana, el peso de un chorro de agua congelada que brotaba de la ducha y que quitaban luego durante todo el día, lo volvía a la realidad.

Quien le dio la bienvenida en su rol de recluso fue nada menos que John Jairo Velásquez Vásquez, alias "Popeye", el veterano sicario más enconado que tuvo a disposición Pablo Escobar. "Imagínese los nuevos amigos míos, cómo le parece", recuerda Sierra.

"Popeye" le solía decir al nuevo huésped, con cierta sátira, que en su calidad de empresario, le estaba bajando la cotización a la celda. Y era que allí habían dormido personajes del calibre de los hermanos Rodríguez Orejuela, de "Simón Trinidad" y de Rodrigo Granda, de las Farc.

"Popeye" le presentó a las seis personas que habitaban en ese entonces el pasillo, entre ellas Daniel Rendón Herrera, alias "don Mario". A través de una hendija y sin que se le viera completamente el rostro -detalla Sierra- "don Mario" le gritó: "Ya era hora de conocer a mi socio".

Juan Felipe Sierra pasó de ser el accionista mayoritario de una empresa con 15 años de labores y 2.700 empleados, que le prestaba vigilancia privada a grupos como el Éxito, Carrefour y Argos, que facturaba más de 4 mil millones de pesos mensuales, a ser señalado por la Fiscalía de servir de enlace entre las autoridades y la organización criminal de alias "don Mario".

En medio de un escándalo del tamaño del Titanic, Sierra fue capturado junto con el ex director de Fiscalías de Medellín, Guillermo León Valencia Cossio, por interceder para que borraran de un organigrama a John Fredy Manco Torres, alias 'El Indio' o 'Alberto'.

Sierra fue capturado el 3 de agosto de 2008 y luego, al 6 de junio del año siguiente, fue dejado en libertad por el polémico Juez Quinto Penal Municipal de Bogotá. Poco después ordenan su recaptura, pero Sierra no comparece.

El caso es que, el mes pasado, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó precluir el proceso. Según el fallo, fue un error de procedimiento juzgar a Sierra bajo los parámetros de la ley 600, y no de la 906 (que es el Sistema Penal Acusatorio, que rige en Colombia desde el 31 de diciembre de 2005).

"Quedé como muerto en vida. Ahora me levanto, desayuno y quedo desocupado", dice. La licencia de Control Total Ltda., su empresa, fue cancelada por discrecionalidad de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Además, fue incluido en la lista Clinton y señalado de "narcotraficante" -dice- por los medios de comunicación.

¿Qué hizo mientras estuvo prófugo?, ¿Por qué no se entregó?
"El rotulo de prófugo tal vez es más doloroso para uno que toda la vida ha tenido la tranquilidad de movilidad. Decidí quedarme así única y exclusivamente porque Fabio Valencia Cossio era todavía el ministro del Interior y de Justicia y de él dependía el Inpec. Inmediatamente hubo la transición, comenzamos a trabajar en la entrega. Porque lo que no quería era que presionaran al Ministro y terminara yo, otra vez, y sin tener ese perfil, en una cárcel como Cómbita. Estuve todo el tiempo en Antioquia, en casas de familiares, de amigos, muy encerrado. Movilidad muy poca, porque la tranquilidad se pierde, las noches eran una eternidad".

¿En qué momento termina enredado en toda esta urdimbre de cosas?
"En diciembre de 2004 llega una invitación por fax de la Presidencia de la República (Fondopaz, que manejaba la doctora María Inés Restrepo Cañón), para cotizar los servicios de siete esquemas con vehículo blindado y unos escoltas. Lo necesitaban por un mes, máximo. Y era casi que un favor para la paz de Colombia, porque se había presentado la primera desmovilización del bloque Cacique Nutibara. La idea era que nosotros le prestáramos la seguridad a algunos desmovilizados, mientras la Presidencia perfeccionaba un convenio para que, fuera el DAS o la Policía Nacional, se encargaran del asunto. Y arrancamos con eso. En los primeros diez días de enero (de 2004) me vuelve y me cita la doctora María Inés y me dice que no han terminado de perfeccionar el convenio, que necesitábamos hacer una prórroga. Y la hacemos".

¿Usted conocía a alguno de los desmovilizados?
"Jamás, a ninguno. Es más, la persona que me presentan como enlace para el Cacique Nutibara es quien hoy descansa en paz -si es que descansa en paz- que es "Job". Después ponen al señor Giovanny Marín".

¿Tuvo amistad con alguno de ellos?
"A la única desmovilización que yo fui fue a la del Élmer Cárdenas, en Unguía, Chocó. Y María Inés Restrepo me invita. Ahí conozco a 'El Alemán'. Conozco a John Fredy Manco Torres, el famoso 'Indio'".

¿Se volvió amigo de el "Indio"?
"Claro que sí. Y le tengo aprecio, confianza, una persona comprometida con la paz. Si usted va a cualquier rincón de Urabá y preguntan por John Fredy Manco, desde que ese señor se desmovilizó, nadie le dice que siguió delinquiendo. Era un papá de más de 500 desmovilizados, liderando esa cooperativa. ¿Y por qué lo digo yo? Porque muchas veces fui a los proyectos productivos, de reforestación de caucho, una cosa grande que estaban haciendo de yuca y plátano".

¿Qué lo llevó a pensar que información que usted tenía como ciudadano, era más documentada que la que tenían organismos de inteligencia?
"Un día me llama John Fredy Manco y me dice: 'necesito que usted me ayude'. Me dice que lo están vinculando por Urabá, en el organigrama de 'don Mario' y que lo están poniendo de segundo. Si usted ve ese organigrama, a él no lo ponen como 'El Indio'. Lo ponen como 'don Alberto', que era como le decían cuando manejaba todo el tema de logística en el Élmer Cárdenas. Yo a él le decía 'El Indio', porque parece un indiecito. Y le digo: yo le ayudo. ¿Qué hago yo? Hago tres reuniones. La primera, en el Ejército, en la Brigada XVII, y me dicen: 'no tenemos a ese señor como de la estructura de 'Don Mario'. Ese señor está dedicado a proyectos productivos y lo tenemos monitoreado'".

¿Con quién habló en la Brigada XVII?
"No. Es fuerte decir eso. Es una persona que hoy es general activo".

¿Un general activo del Ejército le confirmó que él no hacía parte de esa estructura?
"Sí. Fui a tres partes. Ejército, Fiscalía y Policía. Me confirman en la Fiscalía que en sus bases de datos no hace parte de esa estructura. Y el general Pedreros (Marco Antonio, comandante de la Policía Metropolitana del Valle del Aburrá, en ese entonces) me dice, déjeme yo reviso con mi gente de inteligencia".

Pero, ¿usted sabe que esa era información confidencial?
"No, no. El organigrama estaba pegado por todo Urabá. Y lo ponían a él como se busca. Era una información completamente pública de la Policía".

Pero que usted vaya a una agencia de inteligencia a preguntar por ese tipo de información...
"Yo no pregunto. Les digo: creo que ustedes están cometiendo un error. Pero vea le cuento. Hago la reunión con el general Pedreros y con Guillermo León. El general Pedreros resolvió decir que nos conocíamos socialmente, problema de él, él tendrá que dar las explicaciones. Yo le digo, General, esta persona está comprometida con un proceso de paz, lidera una cooperativa y está tranquila en la zona. Con eso del organigrama, él se tuvo que ir. Lo sacó la gente de 'don Mario'. Y yo le dije al General, si usted quiere yo lo siento con el señor John Fredy Manco, o con quien usted dictamine. Y me dijo, ¿seguro? Seguro, le contesté".

Aparte de su cercanía con "El Indio", ¿qué otra prueba puede aportar para decir que no seguía delinquiendo?
"No, es que cuando él me dice que lo metieron en ese organigrama, yo simplemente hablo con Ejército, Policía y Fiscalía y les digo: verifíquenlo".

¿Por qué entonces el general Naranjo dijo en la Corte que "El Indio" nunca debió salir del organigrama?
"El 28 de agosto de 2008 hay una declaración del general Naranjo en La W , en la que dice que a él (John Fredy Manco) lo retiran porque no hacía parte de la estructura militar de 'don Mario'. Y ya le abren otro ramal, donde dicen que pertenecía a una organización del narcotráfico que tenía que ver con Urabá y que por ende se beneficiaba por el tema de 'don Mario'".

¿Alias "Giovanny" era el segundo?
"Yo ya no opino quién sea o quién no sea. Después de la experiencia me quedó claro que por metido estoy en las que me metí. Pero les cuento las cosas que alcancé a hacer por Urabá. Un día me reúno yo, a solicitud del comandante "Alemán", con su abogado. Y me lleva una carpeta con cartas enviadas a Caramagna (Sergio, representante de la OEA en Colombia) y a Luis Carlos Restrepo, principalmente. Que por favor les ayude a que reciba en Justicia y Paz a los comandantes militares que él tenía del Elmer Cárdenas. Me reuní entonces con el Presidente de la República, entrego la carpeta y le expongo la problemática. Él quedó de pelo parado con el tema. Y, al otro día, en la mañana, recibo una llamada a primera hora en mi oficina. Era el Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, muy ofuscado porque yo le había entregado esa carpeta al Presidente de la República y no a él".

¿Por razones de este tema cuántas veces se reunió con el Presidente?
"Varias. Entonces le digo al Comisionado que no lo llamé, porque en esa carpeta hay varias cartas para él y que él no había hecho nada, así de sencillo. Y a mi me parece que eso era un tema de seguridad nacional. Hombre -me dice- lo va a llamar el señor Alejandro Albarracín, para que coordinen eso. Porque el 'Alemán' pedía que lo trasladaran para Urrá. Es así como se entregan 14 comandantes".

¿No se arrepiente de lo que hizo por "El Indio"?
"No, de eso no me arrepiento. Me arrepiento de haber creído en el Comisionado de Paz. Él no tenía un proceso de paz, él tenía un proceso de recoger fusiles. A él no le importó qué pasó con esa gente después. Este bandido, como me quisieron poner, fue condecorado el 14 de diciembre de 2007 por el Presidente de la República, por el Ministro de Defensa, por los altos mandos militares, el secretario general de la OEA, y yo no se cuántos embajadores de la Comunidad Económica Europea, en el acto de fundición de armas".

¿De qué más lo acusan?
"De nada más. En algunos medios de comunicación me tildaron hasta de narcotraficante. Y el único delito que me imputaron fue el de concierto para delinquir. Y si ves cuál es el detonante de esto, es un organigrama que tenía un error. Es mi única intervención a favor de John Fredy Manco. La Policía es la que comete el error y, además, me ofrezco a sentar a la Policía que cometió el error, con el señor del error. Por eso digo que me tenían que capturar esa semana".

¿Por qué?
"Porque entonces cómo hubieran podido montar ese show con Guillermo Valencia, Felipe Sierra y 'El Indio'. Si 'El Indio' ya está sentado con las personas que se equivocaron en el organigrama".

¿Quién está hilando así, entonces?
"Mire, el 5 de noviembre de 2008 un Fiscal dice que tengo que ser juzgado por el nuevo Sistema Penal Acusatorio. Porque es que la ley 600 es muy 'bonita'. En la ley 600 cualquiera en la Fiscalía pide la interceptación. Cualquiera firma y callado un año. Ese Fiscal delegado ante el Tribunal, que estaba cercano a los 20 años de labores, me da la razón. Pero Mario Iguarán se vino de España y echó a ese Fiscal. Y dijo que lo echaba porque no estaba de acuerdo con las políticas de la entidad. Hasta donde yo sé, la Fiscalía no tiene políticas, tiene Código Penal".

Pero, ¿según usted quién estuvo trás la decisión?
"Para mi, los que estaban en contra de que se aprobara la reforma política, la reforma a la Justicia y la reelección en ese momento. Que sabían que Fabio Valencia sí la sacaba adelante. Enredándome a mi y a Guillermo Valencia, ellos estaban seguros de que Fabio renunciaba. Pero aquí encontraron al bobo perfecto, que tenía la empresa de seguridad más grande de Antioquia, con proyección nacional, que les iba a permitir mantener la vigencia de ese escándalo el tiempo que fuera".

Tenía una buena relación con el general Pedreros. Pero después se refiere a él como "enano H.P.". ¿Qué fue lo que molestó?
"Después de oír todas esas grabaciones con mi voz llegué a dos conclusiones. Uno, que no había una persona más mal hablada que yo en Antioquia. Me hice una promesa a mí mismo y era que iba a corregir el vocabulario y por eso es que he estado tan decente con ustedes. Para mi fue una puñalada escuchar al general Pedreros diciendo que me conocía sólo socialmente y algunas veces. Porque yo soy amigo de mis amigos. Y porque no tenía por qué negarme. Él sabía quién era Felipe Sierra, sabía qué era Control Total, sabía quién era 'El Indio' y sabía qué estábamos haciendo".

¿Cuál ha sido el peor momento de este proceso para usted?
"Solo me derrumbó una cosa. Y fue que me incluyeran en la lista Clinton. Eso me tiró tres días a la cama".

¿Su fortuna tiene un peso del narcotráfico?
"No tengo sino deudas. Y le aportaré a la Embajada Americana desde la primera declaración de renta y el primer cliente de Control Total hasta el día que me la cerraron. Los únicos recursos eran de la empresa privada, de mi trabajo. Ahora, en cambio, no tengo casa propia. Merco porque mi papá y mis hermanos nos ayudan. Mi esposa iba a visitarme a Cómbita porque mi papá pagaba los pasajes".

¿Hay algún cliente del que usted se arrepienta de haberle prestado servicios?
"Me arrepiento de haberle prestado servicios a la Presidencia de la República. Si no, estaría hoy dentro de las cinco compañías más grandes del país. Estaría mucho más arriba. Mire lo que me echaron por el precipicio. A mi no me imputaron sino concierto para delinquir. ¿Qué de mi actividad llevó a configurar un concierto para delinquir? Ahora los enemigos de los Valencia Cossio son míos, los enemigos de 'don Mario' son míos. Y me los gané gratis".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD