x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Los lentes de Marianne Ponsford son para mirar la cultura

La periodista deja la dirección de la revista Arcadia. Un proyecto personal la espera.

  • Los lentes de Marianne Ponsford son para mirar la cultura | Marianne Ponsford vivirá ahora en Guatemala. FOTO CARACOL
    Los lentes de Marianne Ponsford son para mirar la cultura | Marianne Ponsford vivirá ahora en Guatemala. FOTO CARACOL
12 de marzo de 2014
bookmark

Marianne Ponsford se fue de la revista Arcadia. Llevaba diez años como directora. Llegó a la edición 100. Se va, triste, pero la vida es de decisiones. Le tocó elegir, por algo personal. Eso también es felicidad. Marianne es una mujer a la que le gustan los libros. Mucho. Es crítica. Severa, muchas veces. También poco prudente. Algo exagerada. Muy lectora. Cree en la cultura. Tantos años tratando de que muchos la lean.

La definen como crítica severa, que no tiene pelos en la lengua, pero, ¿hasta dónde es bueno? A veces ha dicho que se pasa de boquisuelta...
"En el mundo del periodismo es necesario decir las cosas en las que uno cree. Lo que pasa es que sí es importante respetar, sobre todo en estos tiempos de opiniones de 140 caracteres, y buscar siempre ofrecer a los lectores una opinión educada, una opinión informada, una opinión argumentada. Eso me parece que propicia el debate y le da altura a lo que podríamos llamar la conversación pública".

¿Cómo le va a usted en 140 caracteres?
"De hecho no me parece algo muy interesante, precisamente porque es muy difícil expresar correctamente las ideas en un espacio tan restringido. Las ideas deben ser argumentadas".

Me dijo que Colombia ya no es un país que desdeña los libros y eso lo respaldan las cifras. No obstante, las cifras no son el deber ser. En Medellín se ha dado una inversión en bibliotecas, pero aún la gente no lee mucho...
"Tenemos que empezar a hablar de mejorar la calidad de la educación. Colombia tenía una gran necesidad de infraestructura y se ha concentrado en la creación de ella en la última década, pero ha dejado de lado el tema de la calidad de la educación. Los libros no reemplazan automáticamente a las personas. Si uno no tiene profesores buenos, bibliotecarios que transmitan la importancia de la lectura, es muy difícil que los niños solos lleguen a una biblioteca".

Dicen que la cultura no vende, pero Arcadia rompió eso. ¿Por qué no hay más revistas culturales, más espacios en los periódicos?
"Los espacios en la cultura en Colombia son cada vez mayores. Es lo que en mi experiencia he visto. El tema se ha profesionalizado mucho. Otra cosa es que en general, el mundo de los medios, sobre todo impresos, ha entrado en una crisis, y por lo tanto el número de páginas, es decir, los espacios para todos son cada vez más extinguidos. Si piensas eso en un contexto como el colombiano, donde la agenda mediática está signada por la política, el conflicto y los enormes y complejísimos problemas que tiene este país, yo encuentro comprensible que las páginas de Nación, Política y Judiciales abarquen la mayor parte de la agenda... Es muy sabido que en los países, cuando llega la paz, cuando hay mayor bienestar, los espacios que los medios dedican a la cultura aumentan y eso es lo que esperamos suceda en Colombia".

¿Qué tan problemático es que la palabra cultura sea tan amplia?
"Efectivamente. La palabra cultura tiene mucha historia. Si bien hasta el siglo XIX se refería a las bellas artes y a lo que hoy llamamos alta cultura, en el siglo XX la antropología y la sociología han revolucionado el concepto y han incluido el conjunto de costumbres que forman una identidad, una sociedad. Sí es una palabra ambigua, maleable. En los medios de comunicación la entendemos como las expresiones de la creación del espíritu humano, pero sí es una palabra difícil. A mí me parece que la mejor manera de entenderla es comprender que no es un tema, sino una manera de mirar la realidad. La cultura es un bagaje, una herencia. Unos lentes a través de los cuales mirar la realidad".

¿Para quiénes?
"La cultura no es algo que pueda masificarse, ni que pueda alguien decidir a quién se la da. Es uno, a través, precisamente porque ha recibido una buena educación, el que busca la cultura. La cultura del espectáculo en este momento es característica de estos tiempos. Festivales, conferencias, ferias, congresos, conciertos. Hay una gran tendencia en el mundo que han llamado, tanto filósofos franceses como Vargas Llosa, la cultura del espectáculo. Se podría pensar que ahí está el peligro de la banalización. Sinceramente creo que cada cual toma lo que quiere y es responsabilidad y libre decisión de cada individuo. Creo que es importante que haya una inmensa oferta cultural".

Arcadia es una revista que también propone polémica. ¿Eso es importante?
"Sí. Creo que es importante mostrar que los temas que atañan a la cultura no son solo la promoción acrítica de las artes, de una exposición, de un libro, de un concierto. El debate es parte inherente a la cultura y es muy importante promocionarlo y darle espacio en los medios de comunicación".

¿Y provocar no hace que se venda un poco más?
"No, no creo".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD