LLa última vez que Emilio Giraldo llamó por el teléfono fijo de disco giratorio fue hace tanto, que tiene que hacer una pausa antes de atreverse a decir una fecha.
Fue hace poco más de 15 años, dice este abogado al recordar que fue en uno de los viajes que hizo a la casa de sus padres, en Urrao, donde fue a pasar unas vacaciones. El aparato era de color crema, una parte del disco estaba quebrado y era un lujo en la época en que los teléfonos fijos empezaron a llegar a las poblaciones de Antioquia.
Hoy, en su casa en El Poblado, donde vive con su esposa Lina y su pequeña Isabel, no hay línea fija porque ante el escaso o nulo uso, decidió cancelarlo. “Aquí solo se habla por celular”, dice.
Como él, son miles las familias en el país que optaron por archivar el viejo aparato pues, ante la penetración de la telefonía móvil y de plataformas de internet que permiten las aplicaciones de voz a través de los teléfonos inteligentes (Skype, Tango, Viber), desconectaron el teléfono fijo.
Según el reporte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), al cierre de 2011, en el país había 7,1 millones de líneas telefónicas con una penetración del 15,48 por ciento, lo que representó un decrecimiento de 0,83 por ciento con relación a 2010.
La variación de líneas fijas entre 2006 y 2011 mostró una reducción del 7,65 por ciento, pasando de 7,7 a 7,1 millones de líneas fijas. Se estima que a finales del 2014, el país tendrá 6,7 millones de líneas telefónicas, es decir, 5,6 por ciento menos que al cierre de 2011.
Las empresas saben de esta realidad, que es tendencia mundial. Beatriz Helena Henao, gerente de Edatel (Une), compañía que cuenta con una participación en el mercado del 2,7 por ciento, equivalente a 189.705 líneas fijas en servicio, asegura que hay una tendencia mundial que está cobijando al país.
Sin embargo, dice que parte de esa reducción también está impulsada por culpa del Gobierno, que mediante regulación, está desestimulando el uso de líneas fijas, a favor de las móviles, y desconoce las limitaciones de amplias zonas rurales.
Mauricio Mendoza, de la gerencia de Desarrollo Corporativo de Une, empresa que al cierre del año pasado tenía un millón 692 mil líneas telefónicas fijas en el país, también coincide en que hay decrecimiento, que se combate con los planes de paquetes complementarios de voz y datos.
Según voceros de Telefónica (Movistar), el despliegue de los servicios móviles comenzó en 1994 con la asignación de las concesiones celulares, al punto en que hoy existen en el país más celulares activos que habitantes: la tasa es de 110 móviles activos por cada 100 colombianos.
Ante esta realidad, las empresas tienen que acomodarse y ofrecer paquetes de voz y datos. El teléfono le da paso al internet, pues al 31 de marzo de 2012 había 6,5 millones de suscriptores a la red, un incremento del 5,3 por ciento con relación al cuarto trimestre del 2011.
Y aunque muchas personas como Emilio optaron por la telefonía móvil, otras como Aurelio Restrepo, pensionado, dice que no cambia la comunicación fija. Afirma que en su casa permanecerá el teléfono, así todos en su familia tengan celular y exista internet.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6