x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La poesía que Sophie Calle trajo al Museo de Arte Moderno

Desde mañana la artista francesa expone cuatro de sus trabajos. La primera vez en Colombia.

  • La poesía que Sophie Calle trajo al Museo de Arte Moderno | Esta es una de las obras de Dolor exquisito. La exposición es una oportunidad de conocer a una artista, con una propuesta diferente. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    La poesía que Sophie Calle trajo al Museo de Arte Moderno | Esta es una de las obras de Dolor exquisito. La exposición es una oportunidad de conocer a una artista, con una propuesta diferente. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
19 de marzo de 2012
bookmark

Eso sucedió hace muchos años, pero no parecen tantos cuando se lee. Y cuando se mira, porque las imágenes y el texto no son independientes. Se necesitan hasta los sellos de correo que están sobre algunas imágenes, como una cuenta regresiva.

Dolor exquisito es el nombre de una de las cuatro obras. Está en la sala sur. "Sophie la realiza entre 1984 y 2003. Digamos que es progresiva, porque la empieza a contar desde que vivió la experiencia. Sale a raíz de una decepción amorosa, de la cual ella despliega un antes y un después del dolor", cuenta Melissa Aguilar , coordinadora de producción del Museo de Arte Moderno de Medellín.

El antes empezó 92 días atrás. Ella se ganó una beca para estudiar en Japón. Estaba renuente a viajar. Su novio le había dicho que no era un hombre de esperas, pero se va de todas maneras, con la esperanza del reencuentro. Quedaron, y él lo propuso, de verse al final del viaje, en un aeropuerto.

Es una historia. A veces dolorosa. Casi siempre dolorosa. Primero con las cartas a un "amor mío" y luego toda la historia hasta el punto final: algo así como es suficiente de tanto dolor.

Las obras
Es la primera vez que se hace una exhibición de Sophie Calle en el país. También es la primera vez que ella elige ese conjunto de obras para ponerlas juntas en exposición: en Historias de pared.

Sophie es francesa. "Es una figura de primera línea en la escena del arte internacional -dice Juliana Restrepo, la directora del Mamm-. Entonces tener la oportunidad de verla es un privilegio. Es importante que el público conozca lo que están haciendo los artistas en el mundo, que va más allá de la pintura o las formas convencionales".

Sophie llegó la semana pasada. Ella es también la curadura de la muestra. Estudió el espacio del Museo de Arte Moderno, eligió las obras, supervisó que todo el tema de producción y de montaje estuviera exacto.

Es perfeccionista. Rigurosa. Exigente. "Supervisa absolutamente todo y se nota la diferencia de que lo haga, porque todo corresponde, no al azar, sino que todo está pensado en la función del espacio y la poética de la obra", agrega Melissa.

La artista eligió cuatro de sus trabajos, de diferentes épocas: Los ciegos (1986), Sin sexo la noche anterior (1992), Dolor Exquisito (2003), Ver el mar (2011). Y encontró la manera para comunicar, por ejemplo, Los ciegos y Ver el mar en la misma sala. Aunque a todas las une algo, le contó a Generación en una entrevista: "Un hombre que se va, ciegos que no ven... Quizás la idea de la ausencia".

Las ideas
Esa vez le preguntó a personas ciegas de nacimiento ¿Cuál es su imagen de la belleza? Y ellos le respondieron sobre esa belleza que conocen. "Es un trabajo que ella hace del sentido de la vista, de la idea occidental de la belleza, porque nosotros normalmente pensamos que la única manera de lograr estructurar el concepto de belleza es a través de la vista", explica la coordinadora de producción.

Entonces los retrata, presenta el texto de sus respuestas, fotografía, desde su interpretación, aquello que es la belleza para ellos. Y aquí los une con Ver el mar. Ella invitó a varias personas, principalmente inmigrantes de Estambul, que pese a que la ciudad es costera, nunca han visto el mar. Y grabó en video la experiencia de encontrarse con él. El mar une las dos obras, comenta Melissa. Porque los ciegos nunca lo han visto, pero han sentido su belleza. Porque los otros viven cerca, pero no lo habían visto.

También, es la manera de encontrarse con una Sophie que utiliza varias técnicas para expresarse. Sin sexo la noche anterior es casi una película de 72 minutos, en la que un hombre y una mujer (el fotógrafo Greg Shephard y ella) experimentan, a través de un viaje, sus frustraciones, la vida de pareja, la convivencia misma.

Video, texto, imagen. Bordado. Todo le sirve. Depende del proyecto. De lo que necesite para expresar la idea que tiene. Ideas en las que aparece ella, exponiendo su intimidad, como en Dolor exquisito, o que trabaja con otros, como en Ver el mar.

"Cuento momentos que he vivido y por lo tanto, de alguna forma, es realidad, pero como los transformo, es ficción. Lo que me gusta es provocar situaciones arbitrarias que adquieran la forma de un ritual. Lo que me interesa es crear obras de arte. A veces esas ideas implican un trabajo solitario, pero a veces necesito de los otros. Eso es todo", respondió la artista a Generación.

La poesía
El teléfono está encima de la cama, en el cuadro. También hay un texto. "Ella es pura poesía -afirma Juliana-. Eso es la obra de Sophie. Ella cuenta historias de la gente, del mundo, propias. Hay artistas que cuentan historias a través del cine, esta es una historia que se cuenta en una sala, a través de textos". Ese teléfono es rojo. También hay soledad.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD