Una de las áreas de la teoría económica que mayor desarrollo ha tenido en las últimas décadas ha sido el relacionado con la información. Los aportes teóricos en esta área le han dado a la información un papel significativo en el marco conceptual de la economía contemporánea. Algunos de los recientemente galardonados con el premio Nobel de Economía se han distinguido por sus aportes en esta área del conocimiento.
Actualmente, la información es vista como un factor esencial para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos. La información la demandan y la usan los consumidores, los comercializadores, los productores, los transformadores, etc. Los mercados operan, en buena parte, gracias a la información. Esto hace que los diferentes agentes la demanden, la usen, la generen, la enriquezcan y la divulguen.
Desde esta perspectiva, la información entra, en los procesos productivos agropecuarios, como un factor tan determinante como la tierra, el agua, la tecnología y la mano de obra. Para la toma de decisiones productivas, los agricultores requieren información de diverso orden. Así, el productor agropecuario demanda conocer, por ejemplo, las condiciones del suelo, del clima, la tecnología disponible, los precios de los factores y los insumos, los precios de venta de sus productos, las oportunidades comerciales en los mercados, las expectativas de siembra de otros productores, los riesgos fitosanitarios existentes, las normas y las regulaciones que aplican a sus productos y los incentivos y las políticas públicas.
En fin, desde diversos ángulos de los negocios agropecuarios, la información permea el marco de decisiones de los productores.
Dada su importancia estratégica en la operación de los mercados y las decisiones de los diversos agentes económicos, la información es vista como un bien público en el que el Estado debe intervenir. En particular, a los gobiernos les interesa asegurar que los agricultores dispongan de información útil. Por tal motivo, un campo de acción de la política agropecuaria de muchas naciones es el de la información.
En los países desarrollados, por ejemplo, la información tiene un papel destacado entre los instrumentos de política y, muy especialmente, en la institucionalidad sectorial. Muchos de ellos tienen políticas dirigidas especialmente hacia la información. Adicionalmente, disponen de organizaciones especializadas en la generación, la transformación y la divulgación de la información. A estas instituciones les interesa que entre los diferentes agentes de las cadenas agropecuarias, y muy especialmente los productores, circule información pertinente y de calidad para la toma de decisiones.
Los arreglos institucionales que hay en estos países para la generación y la divulgación de la información agropecuaria incluyen diversas instituciones especializadas. El elemento común entre todos estos arreglos es que son los ministerios de Agricultura los líderes y los responsables de la información. Esto implica que dentro de su estructura organizacional se incluyan dependencias dedicadas exclusivamente a la información. También se dispone de instituciones cuya función principal es la generación, la transformación y la divulgación de información.
En estos días el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia decidió entregarle al Dane el manejo del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, Sipsa, que genera diariamente información de los precios mayoristas de los principales bienes agropecuarios. Con esta decisión, buena parte de la generación de la información agropecuaria se concentra en el Dane, lo que, desde ningún punto de vista, es sano y óptimo, y menos cuando se trata de información comercial, como es el caso de los precios que requiere de capacidades de las que no dispone el Dane.
Este tipo de decisiones dejan ver la imperiosa necesidad que tiene el país de establecer unas políticas y un plan estratégico y de acción en materia de información agropecuaria, así como, y por sobre todo, de crear una institucionalidad capaz de generar información útil, oportuna y de calidad.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6