Por primera vez en sus ocho años de vida, la Fundéu BBVA, organización dedicada a promover el buen uso del español en los medios de comunicación, ha elegido la palabra del año.
La selección se da entre todas las recomendaciones que han dado en este 2013 y también sobre las consultas recibidas durante los últimos doce meses.
"Buscábamos una palabra que tuviera cierto interés desde el punto de vista lingüístico, bien por su origen o por cómo está formada, y que haya estado en el primer plano de la actualidad en los últimos meses", explica el director general de la Fundéu BBVA, Joaquín Muller.
Escrache fue la elegida, en término alude a las manifestaciones convocadas frente a los domicilios de políticos y otros personajes públicos.
"Escrache reúne cualidades en los dos aspectos: es una palabra con un origen no del todo cierto, pero muy interesante, que ha llegado al español de España desde el de Argentina y Uruguay, y que se convirtió en protagonista de la actualidad y en el centro de una polémica en la que se cruzaban los elementos lingüísticos y los políticos", aclara Muller.
Informa la Fundación del Español urgente que el Diccionario de la Real Academia Española no incluye el término escrache, pero sí el verbo escrachar.
"Es una expresión coloquial propia del español rioplatense con dos significados: romper, destruir o aplastar y fotografiar a una persona", cita la fundación en su comunicado.
Otro diccionario, el de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española, dice que en esos países escrachar significa también "dejar en evidencia a alguien".
Y escrache, como sustantivo, aporta la definición que ha popularizado el término fuera de su ámbito original: "manifestación popular de denuncia contra una persona pública a la que se acusa de haber cometido delitos graves o actos de corrupción y que en general se realizan frente a su domicilio o en algún otro lugar público al que deba concurrir la persona denunciada".
La palabra empezó a usarse, con bastante frecuencia, en los medios de comunicación de Argentina y Uruguay en los años 90. Ya en España la palabra se vuelve popular durante las protestas que se realizaron en los primeros meses de 2013 por la Plataforma de Afecdtados por la Hipoteca.
Con relación al origen del término hay varias teorías. Unas lo sitúan en el italiano schiacciare (aplastar, astillar, machacar) o en el genovés scraccâ (escupir), términos que habrían llegado al español a través de inmigrantes italianos que pertenecían a las clases más bajas de Buenos Aires, su jerga es conocida como lunfardo.
Hay quienes contextualizan que hay una conexión con la palabra inglesa Scratch (arañar, rasguñar, marcar).
Esa combinación de factores lingüísticos y de actualidad es, explica Muller, la que justifica que escrache sea la palabra del año para la Fundación del Español Urgente.
Los filólogos y periodistas que trabajan en esta organización hicieron una primera selección de doce términos: copago, emprender, ere, quita, austericidio, meme, autofoto, wasapear, bosón, cholismo y expapa. Finalmente ganó Escrache, palabra que para muchos colombianos no es común.
Hace varias semanas el Diccionario Oxford publicó la palabra más popular en inglés para este 2013 y la elegida fue Selfie, en español, autofoto.