Caritas felices, tristes, besos y corazones. Abreviaturas, palabras sin tildes y signos de puntuación perdidos entre las miles de ideas.
El lenguaje en el chat tiene sus códigos y, a veces, solo los mismos jóvenes lo descifran. Y esa, precisamente, es una de sus intenciones.
Un "bn" para decir bien o "tb" para "todo bien"; gracias ya no la escriben con "c" sino con "x"; una "q" es suficiente para decir "que"; un "ps", para "pues"; "xk", para por qué; y casi todas las "c" se reemplazan por la "k".
¿Cómo influye en la educación esta forma de escribir? Los estudiantes insisten en que es parte de su identidad, de la forma de comunicarse y fruto de la agilidad que les exige ese medio, para sostener varias conversaciones a la vez. Pero, aseguran unos, es algo que dejan solo para la red.
Sin embargo, profesores y hasta algunos jóvenes piensan que sí influye en su desempeño escolar. Sus cuadernos son una evidencia. Muchos toman nota con las mismas abreviaturas que usan en la web.
"En el manejo del idioma escrito han ido perdiendo la acentuación, porque en el msn se hace más rápido y fácil no tildar las palabras", dice la hermana Olga Lucía Vélez, rectora del Colegio San Juan Bosco.
Y agrega que hasta en el lenguaje hablado recortan términos. "No es raro escuchar una alumna diciendo "pro" en vez de profesor".
"Sip" pero "nop"
Sebastián Taborda, estudiante de la Institución Samuel Barrientos, es de los que cree que esa forma de escribir no los hace "maleducados", solo es parte de su cultura.
Para él, la clave es seguir aquel dicho de "zapatero a tus zapatos", para saber cuándo y dónde utilizar parlache o el estilo de internet.
Pero, de su mismo plantel, Ana María Sánchez, considera que se debe chatear, escribiendo bien. "Creo que para eso se hicieron las palabras y uno se expresa de modo que la gente le entienda".
Chateadores regulares argumentan que todo es parte de la identidad.
Catalina Delgado, de la Tulio Ospina, defiende lo que algunos consideran "ataques al idioma", explicando que a veces se conectan y encuentran a unas diez personas saludando, entonces por rapidez, no hay más remedio que poner "bn" y "que deduzcan que estamos bien".
Un trabajo devuelto por escribir varias "x" en lugar de "por", fue la señal que a Carlos Andrés Atehortúa, del Colegio Juvenil Nuevo Futuro, le reafirmó que tenía que ser más cuidadoso.
"En parte sí afectamos el castellano y estamos utilizando palabras que en el diccionario no están, no existen. Pero es el estilo que se está usando. Es la moda", afirman Lizeth, Liliana y Lina, del Instituto Parroquial Jesús de la Buena Esperanza.
Murió la sintaxis
Frente a este tema, muchos educadores son tajantes en expresar que "murió la sintaxis". No hay estructuras y aspectos vitales en el idioma pasan a un segundo plano.
César Londoño, docente en La Candelaria piensa que todo se debe a que está la presión de responder rápido, antes de que se les vaya la idea de la mente. "Sin tener en cuenta la ortografía".
Hay otros síntomas que nota Évila Santos, maestra en la Marceliana Saldarriaga: eluden la participación oral porque sienten temor a equivocarse, hay falta de vocabulario y critican las observaciones que se les hacen.
En el chat los apóstrofes se usan en exceso y cuando están enojados escriben todo con mayúscula, cuenta Luis Carlos Cárdenas, de La Salle.
"Cuando les pedimos que escriban sobre textos de la materia encontramos una simplicidad enorme, pues como en la red, lo que importa es la agilidad. Cuando les pedimos que hablen, parecen imitar los guiños".
Según Rubén Estupiñán, del Centro Educacional Don Bosco, internet es una escuela paralela a la física. "Es innegable que, en ocasiones, aprenden más por esa vía que por la que tradicionalmente usamos".
Los adultos deben empaparse de ese lenguaje para poder entenderlo, es lo que piensa Jovanni Fernández, de la José María Bravo.
Unos profesores dicen que se necesita un traductor. Los alumnos no le ven problema a su lenguaje chat y simplemente afirman: "¡Sip! Entre nosotros nos entendemos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6