x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Conectividad, herramienta de inclusión

Sí hay avances en la masificación de internet, que permiten cerrar la brecha de pobreza en la población del país.

30 de julio de 2013
bookmark

Sin lugar a dudas, el desarrollo cada vez más avanzado de los medios tecnológicos asociadas con la internet, las redes satelitales, los sistemas de posicionamiento global, la telefonía inteligente, la banda ancha y las herramientas virtuales como las tecnologías de información (software, hardware, aplicaciones, contenidos, entre otros); se vienen convirtiendo en una importante mecanismo para promover una mayor inclusión social mediante el cierre de brechas con poblaciones, no sólo de menores ingresos sino también geográficamente marginadas y en situación de discapacidad.

Esto es posible gracias al acceso a la información y la navegación virtual, que facilitan reducir las diferencias en capacitación mediante la enseñanza multimediática y, do, además del acceso a servicios avanzados en educación y salud, y las mayores oportunidades de empleo, la generación de posibilidades reales de participación para los ciudadanos mediante la creación de redes sociales que facilitan la organización cívica, la globalización de los mensajes, el fomento de la inteligencia colectiva y el control político.

Calidad de vida
Bajo este contexto, actividades como la teleeducación, la telemedicina y el teletrabajo, entre muchas nuevas formas que combinan el avance en las TIC con diversos campos del desarrollo humano; posibilitan el mejoramiento de las condiciones de vida y contribuyen en el proceso de reducción de la pobreza.

Obviamente, esto solo es posible en la medida que exista una decidida política pública que permita aumentar la capacidad tecnológica instalada mediante el mejoramiento de la fibra óptica, el fortalecimiento de la industria de las TIC, el aumento de la cobertura y la difusión de la banda ancha.

En este sentido, se destacan algunos avances del país en este frente con el desarrollo del programa Plan Vive Digital del Ministerio de las TIC, que busca, mediante la masificación del uso de Internet, la apropiación de tecnologías y la creación de empleos TIC directos e indirectos, aumentar la competitividad con miras a reducir el desempleo y la pobreza.

Según datos de Fedesarrollo y la Cámara Colombiana de Informática y Comunicaciones, al cierre de 2012 el país contaba con 6,2 millones de conexiones a internet de una meta de 5,4 millones para ese año. Igualmente, en el caso de las Pymes, la penetración a internet pasó de 7 por ciento en 2010, a 20 por ciento en 2012.

A su vez, con respecto al uso y fomento de las TIC, sobresale la reducción en el número de estudiantes por computador que en 2002 era de 142 y hoy equivale a 16.

Adicionalmente, desde la perspectiva de los hogares en Colombia, la necesidad de acceder a las bondades de las TIC con miras a una mayor inserción social, se viene reflejando en el incremento del gasto mensual en comunicaciones como proporción del salario mínimo, que pasó de 10,6 por ciento en 2004, a 26,8 por ciento en 2010. Sólo en el caso del consumo en internet, el gasto real promedio de los consumidores de estrato uno por estos servicios durante este período se multiplicó por 150, ubicándose en 14.670 pesos en 2010.


Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD