x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia y Perú: Un Ejercicio Comparativo

  • Rodrigo Botero Montoya | Rodrigo Botero Montoya
    Rodrigo Botero Montoya | Rodrigo Botero Montoya
02 de febrero de 2011

¿Por qué Colombia crece menos que el Perú? Ese interrogante surge a raíz del crecimiento económico peruano actual.

A falta de suficiente familiaridad con la economía peruana, solicité el concepto de analistas conocedores de los dos países. A continuación se presenta una versión de sus respuestas. Dejo al buen criterio de los lectores la escogencia de su respuesta favorita.

Reformas Más Audaces en Perú

Esta interpretación enfatiza la voluntad política de los gobiernos peruanos recientes para liberalizar la economía y para resistir la presión de los intereses creados. La mayor apertura al comercio internacional del Perú le permitió concluir la negociación del TLC con Estados Unidos a tiempo para obtener la aprobación del Congreso norteamericano, antes de que las elecciones legislativas de noviembre de 2006 modificaran su composición partidista. Asimismo, a diferencia de Colombia, Perú logró el ingreso en forma oportuna a la APEC y tiene acuerdos de libre comercio con países de la región Asia-Pacífico.

De acuerdo a este enfoque, el proceso de desmantelamiento institucional que ocurrió durante el régimen militar del general Velasco, y el desorden financiero originado en la hiperinflación de los años ochenta, permitieron adoptar terapias de choque sin demasiada resistencia por parte de poderes fácticos tradicionales. Algo semejante ocurrió en Chile a raíz del derrocamiento del gobierno de Allende y su reemplazo por un régimen dictatorial.

La magnitud de las distorsiones anteriores les habría dado a las autoridades económicas peruanas un margen de maniobra para hacer cambios drásticos que no ha tenido la tecnocracia colombiana. La relativa estabilidad política colombiana habría tenido la consecuencia paradójica de consolidar la capacidad de grupos tradicionales de obstaculizar cambios necesarios, por considerarlos lesivos a sus privilegios. Así se explicaría que, mientras Perú ha desarrollado un sector agroexportador dinámico que apoya el libre comercio, en Colombia la influencia de los terratenientes mantiene un excesivo proteccionismo agropecuario a expensas de los consumidores y de la competitividad del país.

Los traumatismos anteriores inmunizaron a la sociedad peruana contra el virus del populismo. Ése es uno de los factores que explicaría que Perú tenga un mejor desempeño macroeconómico que Colombia: mayor crecimiento, niveles menores de inflación y desempleo, y mejor situación fiscal.

Diferentes Estructuras Productivas

La segunda interpretación es menos severa respecto a la timidez de la tecnocracia colombiana. En cambio, enfatiza las diferencias en las estructuras productivas de los dos países y sus distintos grados de complejidad. Por ejemplo: la importancia del sector minero le ha permitido al Perú beneficiarse del dinamismo económico de la China. Ahora bien, los grandes proyectos mineros son enclaves exportadores que generan abundantes ingresos fiscales. Pero tienen pocos eslabonamientos con el resto del aparato productivo peruano. Las regiones tienen menos capacidad para influir sobre las políticas públicas que la que se observa en Colombia.

Este enfoque señala que la economía colombiana es más compleja que la peruana. Este hecho, sumado a la diversidad regional, condiciona la implementación de las decisiones gubernamentales y privilegia el gradualismo al introducir las reformas. Los responsables de la política económica colombiana actúan dentro de los límites que les impone la realidad nacional.

Lo que Cuenta es el Largo Plazo

Según esta interpretación, la respuesta requiere utilizar un período de tiempo superior al corto plazo. Si se compara la trayectoria de los dos países a partir de la década de los setenta, el comportamiento de la economía colombiana es menos volátil. Parte del alto crecimiento peruano reciente equivaldría a una recuperación del tiempo perdido. Si bien la complejidad de la economía colombiana impone restricciones, facilita la transformación estructural que requiere el crecimiento futuro.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies