x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Colombia urge inclusión económica: J. Robinson

James Robinson, autor del libro ¿Por qué fracasan las naciones?, estuvo recientemente en la ciudad invitado por EPM con propuestas para el país.

  • Colombia urge inclusión económica: J. Robinson | James Robinson, economista de Harvard, conoce muy bien la realidad de Colombia. FOTO JAIME PÉREZ
    Colombia urge inclusión económica: J. Robinson | James Robinson, economista de Harvard, conoce muy bien la realidad de Colombia. FOTO JAIME PÉREZ
29 de junio de 2014
bookmark

El país tiene una economía boyante que se destaca en la región y registra el segundo mejor crecimiento a nivel mundial después de China, pero con instituciones y empresas desequilibradas a la hora de aplicar la inclusión social.

James Robinson, economista de Harvard, coautor del libro Por qué fracasan los países, estuvo recientemente en Medellín invitado por el grupo EPM con la Hidroeléctrica Ituango, hablando de la necesidad de un crecimiento económico sostenible, con instituciones y empresas incluyentes que contribuyan con este ascenso de la economía.

También habló del valor de la innovación y del emprendimiento como gestores de esta inclusión.

Nuestra dinámica empresarial viene cambiando. Cómo ve usted el ecosistema emprendedor paisa...
"Muy pequeñas fracciones tratan de crear una masa innovadora grande. Hay gente que es creativa, con valor innovador, pero el espectro social empredendor todavía necesita estar coordinado por instituciones económicas inclusivas.

Por eso el emprendimiento que crece en Medellín tiene que hablar de inclusión, de cohesión, de trabajo conjunto que articule cada una de las cadenas productivas del país. Andrés Velasco, un economista, investigador y politólogo chileno dice que en Colombia hay más empredimiento que en Chile, es más, que en Medellín hay más empredimiento que en todo Chile, y eso hay que aprovecharlo para llevar más desarrollo a las regiones pero falta articulación entre todos los actores".

¿Tiene algún referente?
"Sudáfrica es ejemplo de tener instituciones económicas inclusivas cuando el 93 por ciento de la fuerza económica es blanca y el 7 por ciento es negra. No obstante las diferencias de raza, se habla en un solo lenguaje y hay desarrollo al respecto, eso es inclusión.

Cualquier habilidad profesional, independiente de la raza de cada uno, es la que se debe tener en cuenta por este tipo de instituciones, aclarando que no son las que someten o devoran al más débil, son las incluyen diversas habilidades para traer desarrollo".

Pero usted dice que pese al crecimiento, nuestro país está desbalanceado...
"Colombia está desbalanceado a nivel fiscal, porque impone impuestos a los de menos recursos y a los más ricos los exime de pagarlos. Eso no lo entiendo y es excluyente. A mí me parece que el problema de Colombia y en general de la región latinoamericana es que su manejo económico es todavía parecido a la colonia, con unos pocos usufructuándose de los otros, no hay trabajo conjunto desde todos los sectores sociales".

¿Considera que esto impacta la democracia?
"Para mí democracia es productividad e igualdad, no que unos pocos ganen dinero y el resto no. La verdadera democracia es la de mejor distribución económica, la de mayor igualdad. Para mí la verdadera riqueza es la que surge de la innovación y no desde el monopolio. Si miramos a los hombres más ricos podríamos decir que la riqueza de Bill Gates es innovadora e incluyente pero si vemos la de Carlos Slim obedece a un monopolio que no es innovador para la sociedad, solo para él"

¿En qué consiste la economía inclusiva?
"Que el total de la población sea la que logra mayores oportunidades con el crecimiento económico, no unos pocos. Para mí esa es la manera óptima de operar. Ese ha sido el éxito de países incluyentes como Sudáfrica.

El punto general es que la sociedad sigue lineamientos de sus líderes políticos, por eso son ellos quienes deben promover las instituciones y empresas inclusivas, que generen oportunidades para la gente, para la sociedad en su área de injerencia".

Usted vio lo que está haciendo EPM con su megaobra Hidroélectrica Ituango...
"Hay mucho trabajo por hacer, si bien la inversión social es alta todavía falta cambiar el chip inclusivo. EPM tiene un alto potencial humano, económico pero su reto es la transformación social de la región. Digamos que en Ituango hay mucho cacique que no piensa en la comunidad sino en su propio beneficio y de ahí los problemas".

¿Y el papel del Estado?
"Está en el centro de todo porque es el que debe promover este tipo de estructuras de acuerdo con las fronteras de posibilidades de producción del país. En Colombia las instituciones inclusivas con las que además de apoyar el crecimiento económico llevan desarrollo a las comunidades.

En el libro no se plantea una lucha entre el socialismo contra el capitalismo, lo que hablo es de inclusión. Es claro que la innovación, el desarrollo y la inclusión son vitales para el crecimiento de los países

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD