x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Asociaciones de ex Auc en extinción

09 de octubre de 2009
bookmark

Las asociaciones de desmovilizados de las autodefensas creadas para representar a los ex paramilitares, servir de plataforma política y mantener en la legalidad a los antiguos combatientes parecen asunto liquidado. De las 46 asociaciones constituidas por los reinsertados tras su desmovilización entre 2005 y 2006 (registradas legalmente), hoy solo quedan dos: la Fundación Villa de la Esperanza y la Corporación Democracia.

Pero en ambos casos, sobreviven con una representatividad venida a menos y una de ellas, la Corporación Democracia, entró en fase terminal. Solo existe en el papel de la personería jurídica.

Varios directivos de la Corporación Democracia fueron asesinados en los últimos 12 meses y otros fueron capturados por las autoridades. La sede en Medellín fue cerrada.

El resto de ellas, corporaciones o fundaciones, desaparecieron por los líos judiciales de sus representantes, por la extradición de los ex jefes paramilitares que las financiaban y, en algunos casos, por sustracción de materia: decenas de asesinatos, cientos de capturas y el reclutamiento de desmovilizados por parte de las bandas emergentes.

Para los desmovilizados y analistas del conflicto, la extinción temprana de estas asociaciones es uno de los problemas y al mismo tiempo una deficiencia del proceso de reinserción. Es también un motivo de distanciamiento entre el Gobierno y un sector de los reinsertados.

Desaparición temprana
Dos casos que revelan la caída en desgracia de las asociaciones de desmovilizados son la Cooperativa Agropecuaria del Nordeste y Coravuncol.

La primera funcionó desde 2006 en la finca La Colombina, en el corregimiento Santa Isabel, de Remedios. Llegó a tener 150 desmovilizados del bloque Central Bolívar que sembraban café, plátano y cacao. Pero cuando el Gobierno extraditó a E.U. a Carlos Mario Jiménez, alias "Macaco", el proyecto se vino a pique porque éste lo financiaba. Luego, la finca pasó al Fondo de Reparación de Víctimas y todo acabó. Algunos de los desmovilizados fueron reclutados por las bandas emergentes y unos 16 de ellos asesinados.

En Valencia, Córdoba, unos 180 desmovilizados se asociaron en Coravuncol, que con ayuda del Estado inició proyectos ganaderos y agrícolas. El trabajo duró hasta mediados de 2008, cuando la arremetida de la banda de alias "Mario" generó un éxodo de reinsertados, por amenazas y decenas de asesinatos de ex Auc que se negaron a rearmarse.

Meses después, algunos representantes, como un desmovilizado conocido con alias "22", fueron capturados por las autoridades, acusados de conformar grupos ilegales.

Según un estudio de la Fundación Ideas para la Paz, que se publicará en enero, muchas asociaciones desaparecieron por falta de recursos tras las extradiciones, porque eran sostenidas por los ex jefes de las Auc, otras porque sus líderes siguieron delinquiendo y algunas porque el Gobierno cambió el modelo en 2007 con la Consejería para la Reintegración.

"Ésta concibe el proceso como individual y sin intermediarios, para cortar el mando que, según el Gobierno, mantenían los jefes sobre los desmovilizados a través de estas organizaciones", explicó el investigador Gerson Arias.

Para Fernando Soto, vocero nacional de desmovilizados y representante de la Fundación Villa de la Esperanza, aunque hay casos de reincidencia en el delito, la razón de fondo es la improvisación del Gobierno durante el proceso.

"Al principio las ayudó a formar porque necesitaba controlar las estructuras desmovilizadas, saber dónde estaban y quiénes eran los desmovilizados, pero luego fue incoherente y le quitó a estas asociaciones el aval y el apoyo económico a los proyectos productivos que desarrollaban. Y de paso se nos niega el derecho a asociarnos, a hacer política", explicó Soto.

Sin intermediarios
Para el Gobierno, las asociaciones sirvieron para mantener las antiguas estructuras y, por eso, no se apoyaron más ni son reconocidas como intermediarias en el proceso.

"Cuando empezamos a trabajar hace tres años encontramos asociaciones que los ex comandantes habían promovido, pero en algunas vimos un intento por mantener las estructuras, las líneas de mando y las actividades ilegales. Por eso decidimos no tener esa intermediación. Eso no significa que los desmovilizados no puedan asociarse, pero no bajo la misma estructura y menos para delinquir", indicó Frank Pearl, consejero para la Reintegración.

Algunos desmovilizados como Soto no renuncian a asociarse y en junio pasado conformaron el Movimiento de Reconciliación, con el que pretenden figurar en la política. "Nos reunimos 218 líderes que representamos a 39.850 desmovilizados, tanto de las Auc como de la guerrilla. Ya tenemos el aval de Apertura Liberal y vamos a tener 9 reinsertados como candidatos a la Cámara en 2010".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD