x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alegría que se vuelve leyenda

EL DESFILE DE Mitos y Leyendas volvió a recordar pasajes folclóricos como la Llorona y el Hojarasquín del Monte, que habían desaparecido. Hubo representaciones de los Carnavales del Diablo y de Negros y Blancos.

  • Alegría que se vuelve leyenda | Edwin Bustamante | El Desfile de Mitos y Leyendas es la fiesta que abre las celebraciones de diciembre. Hubo representaciones de Bogotá, Pasto, Riosucio y Urabá, así como de grupos de danza y teatro de Medellín.
    Alegría que se vuelve leyenda | Edwin Bustamante | El Desfile de Mitos y Leyendas es la fiesta que abre las celebraciones de diciembre. Hubo representaciones de Bogotá, Pasto, Riosucio y Urabá, así como de grupos de danza y teatro de Medellín.
07 de diciembre de 2010
bookmark

El Hojarasquín del Monte fue el personaje que más les gustó a Viviana y a Cristian, de todos los que se pasearon por delante de sus ojos, en el desfile de Mitos y Leyendas.

No se pierden fiesta y como ella quiere ser escritora y escribir un libro sobre su vida, todas éstas cosas le mueven la sensibilidad.

Ella es de Robledo y él, de San Javier. Anoche había buen tiempo y tenían tan buen parche con esas representaciones medio teatrales, que ni siquiera esa "pobreza tan macha" que reinaba en sus bolsillos podría dañarles el rato.

"Nos gustan los mitos urbanos, a lo bien que sí, Gardel, la Viuda Negra, la Virgen de la Candelaria, lo que sea, pero los que más nos traman, parce, son los tradicionales. Pero este año hemos visto pocos, y menos de esos que daban miedo".

Qué tal si supieran que, precisamente, la "sorpresa" de este año, según el director del Desfile, Jaiver Jurado, es que volvieron a incluir mitos y leyendas de antaño. La Llorona, El Sombrerón, El Cura Sin Cabeza, porque, al decir suyo, hubo unos años en que esos desaparecieron. Había algunos, sí, pero tan desconocidos por la mayor parte de los asistentes, que mermó la acogida del público.

La alegría estuvo de cuenta de la música folklórica, especialmente del Caribe, la cual acompañó muchas de las comparsas.

Bailarinas, unas con pintura sobre sus cuerpos por todo atuendo, otras con polleras blancas; bailarines con altos penachos; actores disfrazados de animales o de seres imposibles; zanqueros, saltimbanquis, grupos de enmascarados descendieron por La Playa, recorrieron parte de la Avenida Oriental hacia el Sur y llegaron por San Juan hasta la Plaza de la Luz en medio de una multitud que no quería perderse de nada y que para lograrlo se valía de todo, incluso de treparse a los árboles. En San Juan los esperaba el público sentado, el que pagó sus puestos en tribunas metálicas, sin derecho a empujones.

Hubo muestras de los Carnavales del Diablo, de Riosucio, y de Negros y Blancos, de Pasto. Representaciones de San Roque y Gomez Plata. De aquél, la Fundación San Rocana bailó para la Madre del Agua; de éste, Arlequín y Kamicura mostraron El Tigre de Amalfi.

Si hubiera sido un concurso, como en años anteriores, y si de ellos dependiera, Viviana y Cristian le hubieran entregado el botín del premio a la Barra del Silencio por su Hojarasquín.

Pero ya no es así. Ya cada uno de los grupos participantes -diez por convocatoria y diez por invitación- reciben la misma plata. Diez millones de pesos los locales y 25 millones los procedentes de otras regiones del país.

Pero no hablemos más de plata, que los diablos se alborotan.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD