Las identificó en las letras de los juglares no un ornitólogo, sino un botánico. Una forma de ver el folclor desde la ciencia.
Plantas, aves, geografía y vallenato, del tradicional. Se revuelven y caen en la misma bolsa.
No pareciera, pero a todo eso le cantan los juglares de ese ritmo patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, en lista de salvaguarda urgente por la Unesco.
En las letras de 150 vallenatos clásicos se hace referencia a aves de 4o especies, 37 géneros y 23 familias. De aquellas, 37 son nativas y 3 exóticas (gallo, paloma, pavo).
Eso es lo que ha contado Álvaro Cogollo Pacheco, un pelayero afincado en Medellín hace cuatro décadas y que pese a su nombre no es ni compositor ni músico. Es tal vez el botánico colombiano que más plantas ha descubierto. Pasan de 200, aunque no lleva el registro. “Tengo que hacerlo”, dice.
Es investigador del Jardín Botánico...
ESTE CONTENIDO ES EXCLUSIVO
PARA SUSCRIPTORES
¿Ya sos un suscriptor? Iniciá sesión
Al realizar el registro de tus datos por medio de estas redes sociales, aceptas los términos y condiciones, el
uso de tu información personal y el uso de tu información por terceros de El Colombiano disponibles en
www.elcolombiano.com y el envío de noticias a tu correo.
¿QUERÉS SER UN SUSCRIPTOR?
TENEMOS PLANES DESDE
$14.900,
Seleccioná el que más te convenga:
Nueve razones para suscribirme a EL COLOMBIANO