La peor “gota fría” en décadas deja más de 150 muertos y caos en Valencia, España, ¿qué tiene que ver el cambio climático?

El fenómeno climático, que se presenta desde finales del siglo XIX, provocó también varios desaparecidos y heridos; las calles, intransitables y los carros, escombro. ¿Alarmas no sonaron antes?

  • Las calles, atiborradas por carros dados por pérdida total, quedaron sin poder ser transitadas. FOTO AFP
    Las calles, atiborradas por carros dados por pérdida total, quedaron sin poder ser transitadas. FOTO AFP
  • Las inundaciones en varias zonas llegaban hasta el techo de las casas y ocasionaron pérdidas irreparables para el medio ambiente. FOTO AFP
    Las inundaciones en varias zonas llegaban hasta el techo de las casas y ocasionaron pérdidas irreparables para el medio ambiente. FOTO AFP
La peor “gota fría” en décadas deja más de 150 muertos y caos en Valencia, España, ¿qué tiene que ver el cambio climático?
Publicado

Las imágenes son devastadoras. “Es como si el fin del mundo golpeara a tu puerta”, relata a este diario Julián Reyes, un colombiano residente en Valencia (España) que vivió momentos de angustia al ver cómo fuera de su casa el viento y la lluvia se llevaban todo, literalmente todo, a su paso.

Desde el pasado 22 de octubre, las regiones de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha han sido el epicentro de un devastador fenómeno meteorológico conocido como Depresión Aislada en Niveles Altos (Dana) o “gota fría”, cuyo antecedente se remonta a finales del siglo XIX. Estas tormentas extremas suelen ser fenómenos típicos de las zonas mediterráneas en los meses de otoño, cuando las temperaturas del mar alcanzan su punto más cálido tras el verano, aumentando la posibilidad de precipitaciones intensas y prolongadas.

La intensidad de este evento ha sido tal que, hasta el momento, deja un saldo de 158 muertos y varios desaparecidos y heridos. La emergencia provocó una estela de destrucción que no se había visto en esta magnitud en lo que va de siglo en la región.

“En este momento, y de forma provisional, la cifra de víctimas mortales asciende a 155 personas”, indicaron en un comunicado la tarde del jueves los servicios de emergencia de la región de Valencia, la más afectada por las lluvias torrenciales que cayeron entre martes y miércoles.

De acuerdo con los reportes, el impacto de esta Dana ha sido aún mayor que el de eventos recientes, como la gota fría de septiembre de 2019, y comparable a las tormentas de octubre de 1982, cuando la ‘Pantanada de Tous’ causó más de 30 muertes, y la tormenta de noviembre de 1987 que dejó cuatro fallecidos. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España ha calificado esta Dana como la más virulenta registrada en los últimos años.

El presidente de la región de Valencia, Carlos Manzón, informó la noche del miércoles que durante la jornada los cuerpos de emergencia realizaron “200 rescates terrestres” y “70 evacuaciones aéreas” con helicópteros, y que en principio ya no quedarían personas para recuperar de tejados o azoteas.

Ya no quedan “núcleos urbanos donde físicamente ningún efectivo había podido acceder” y a medida que se va recuperando la cobertura telefónica “van apareciendo personas que estaban desaparecidas”.

Las inundaciones en varias zonas llegaban hasta el techo de las casas y ocasionaron pérdidas irreparables para el medio ambiente. FOTO AFP
Las inundaciones en varias zonas llegaban hasta el techo de las casas y ocasionaron pérdidas irreparables para el medio ambiente. FOTO AFP

“Abandonamos el pueblo”

EL COLOMBIANO habló con varios colombianos residentes en Valencia que están sufriendo esa tragedia climática: “En la madrugada tuvimos que abandonar el pueblo donde vivo porque estaba comenzándose a inundar, las zonas más afectadas son la parte sur de Valencia así que pasé la noche cerca al centro de la ciudad. Hablé con un amigo que vive en la zona centro y me dio hospedaje en su casa”, le dijo a este diario Sergio Restrepo.

“Pero aún hay zonas muy críticas, mi suegra está atrapada en su trabajo, un almacén de dos plantas y están todos en el segundo piso porque el primero está lleno de agua, no puede acceder el personal de rescate por la altura y la cantidad de empleados que hay allí (100)”, agregó.

Por donde vive Sergio, que es a las afueras de la capital, los supermercados “están colapsados como si estuviéramos en la pandemia. Aquí se vuelven todos muy locos, enseguida van a vaciar todas las estanterías ya no hay un sitio donde comprar agua. El transporte público está parado, ayer (martes) el aeropuerto inundado también, el metro aquí es subterráneo y se inundaron algunas estaciones”.

Este diario también conversó con David Muñoz, que vive en Valencia Ciudad, es decir, la capital de la Comunidad Valenciana, quien explica que “nos salvamos por suerte y porque hace años desviaron el río Turia, donde no pase eso la tragedia aquí hubiese sido mucho más grave. ¿Pueden creer que cayó 450 litros de agua por metro cuadrado? La gente que estaba en la calle manejando le tocó subirse a los vehículos más grandes. Fue todo muy rápido y lleno de desbordamientos (...) La primera alarma fue super tarde. Debería haber llegado como hoy (miércoles 30 de octubre), a las 7:00 a. m. para que la gente no saliera (sic)”, agrega.

Los colombianos en esa ciudad, que no salen del asombro, coinciden en que los avisos por parte de las empresas y las autoridades llegaron tarde: “varias fábricas no dejaron salir antes. Mucha gente quedó en el regreso a su trabajo”.

Empresarios de la región y autoridades locales han sido duramente cuestionados en las redes sociales por no prevenir la movilización de trabajadores el día en que la tormenta tuvo su punto más alto. Sin embargo, varios ciudadanos también reconocen que no tomaron nota de las alertas de los servicios de emergencia desde la semana pasada y que la pedagogía falló.

Gente “no sabe qué hacer”

El Gobierno envió a Valencia más de 1.000 efectivos a la Unidad Militar de Emergencias, especializada en misiones de rescate, para apoyar a los servicios locales de socorro, y el ejército movilizó unidades caninas para buscar cuerpos, morgues portátiles y psicólogos para atender a las víctimas. Los científicos advierten que los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor y tormentas, son cada vez más intensos debido al cambio climático.

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que las administraciones públicas trabajan de manera coordinada para recuperarse de esta tragedia. “Toda nuestra solidaridad y el afecto a las familias de las personas que han fallecido en esta tragedia y a quienes a esta hora siguen buscando a sus seres queridos. España entera llora con todos y con todas vosotros”.

El Gobierno decretó tres días de luto oficial a partir del jueves y los esfuerzos estarán concentrados en la atención a los damnificados y la reconstrucción de las zonas afectadas.

“Vamos a hacer lo posible y vamos a poner todos los medios necesarios hoy, mañana y el tiempo que haga falta para que podamos recuperarnos de esta tragedia, no os vamos a dejar solos”, agregó Sánchez.

La elevada cifra de muertos sugiere que el sistema de alerta de inundaciones de Valencia falló y “la gente simplemente no sabe qué hacer” cuando se enfrenta a inundaciones. Así se lo explicó a EL COLOMBIANO Juan Diego Giraldo, director de la Maestría en Hidrosistemas de la Universidad Javeriana, quien advierte que pudo ser peor “porque el río Turia, que atravesaba la ciudad de Valencia, se desvió con una estructura gigante (una nueva canalización del río), construida en 1957 (...) prácticamente todos los años hay emergencias por avenidas torrenciales en España, y varias veces están asociados a Danas, lo que pasa es que esta vez las consecuencias han sido devastadoras”, señala el experto.

¿Qué es el Dana o ‘gota fría’ y qué tiene que ver el cambio climático?

La Dana (Depresión Aislada de Niveles Altos) se produce cuando las masas de aire frío, que normalmente están confinadas a las zonas polares, comienzan a viajar a latitudes más bajas (por ejemplo, se mueven desde el polo norte sobre Europa). La Dana es la bolsa de aire muy frío polar, que está desplazándose hacia el sur, en el caso del hemisferio norte (ver infografía a continuación).

Infográfico

Para el profesor Juan Diego Giraldo, experto en hidrología, un fenómeno como el de Valencia (España) requiere que además haya un “suministro” de humedad. “Este suministro de humedad se lo da un Mar Mediterráneo aún muy caliente, porque el verano recién terminó. Cuando los vientos soplan desde el mar hacia tierra firme durante el día (por la diferencia de temperatura), pues este aire lleno de humedad arrastrado desde el mar se eleva, se encuentra con la Dana (la bolsa de aire frío en altura), y la humedad contenida se condensa y se produce la lluvia. Si las condiciones son propicias pues se dan fenómenos extremos como el de Valencia”, señala Giraldo a este diario.

Pero, ¿qué tanto influye el cambio climático? Sin duda, está influyendo en la frecuencia y gravedad de estos eventos, según destacan expertos en meteorología, pero la “gota fría” fue bautizada desde finales del siglo XIX.

La relación entre la intensidad de la Dana y el cambio climático se observa en la frecuencia creciente de este tipo de tormentas extremas. “Un mundo más cálido es un mundo en el que el mar y el aire retienen más energía, lo cual intensifica las tormentas y agrava los efectos de estos fenómenos en términos de inundaciones y daños materiales”, explica la meteoróloga española Mar Gómez.

“Es un fenómeno especialmente peligroso en las costas mediterráneas, porque el Mediterráneo actúa como un acumulador de energía que alimenta las tormentas. Además, la orografía de la zona y la planificación del territorio contribuyen a que las lluvias se acumulen y generen inundaciones”, agrega.

En este contexto, el Mediterráneo, al calentarse cada vez más durante el verano, genera un entorno donde el agua que se evapora contribuye a grandes reservas de humedad, las cuales son liberadas en forma de lluvias intensas cuando una Dana o fenómeno similar activa el proceso.

Ante la gravedad del fenómeno, expertos insisten en la necesidad de adaptar las infraestructuras y mejorar la planificación urbana para enfrentar la creciente amenaza de fenómenos meteorológicos extremos como la Dana. Pero también, ya que el calentamiento global es un factor que influye, la conciencia de las personas, que incluye a los tomadores de decisiones y grandes empresas, es fundamental.

Si quiere más información:

x