x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El arte callejero conecta a Aruba con Medellín

Los murales del distrito San Nicolás en esta isla se inspiraron en los de Bogotá y la Comuna 13. Cada vez es más fácil viajar a este lugar.

  • Artistas locales e internacionales han intervenido con murales a San Nicolás, la segunda ciudad más grande de Aruba. FOTO Cortesía ATA
    Artistas locales e internacionales han intervenido con murales a San Nicolás, la segunda ciudad más grande de Aruba. FOTO Cortesía ATA
  • El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA
    El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA
  • El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA
    El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA
23 de marzo de 2022
bookmark

Es una isla feliz, cautiva por su mar turquesa, atrae con sus playas blancas. Tiene apenas unos 100.000 habitantes, pero en ella conviven más de 90 nacionalidades y 40 religiones. Los nativos hablan a la perfección cuatro idiomas, celebran la autenticidad de su oferta gastronómica y el turismo es el motor de su economía.

“Bon bini” en papiamento, (bienvenidos, en español). Así recibe Aruba a sus visitantes antes de atraparlos en una exuberante lista de aventuras: paseos en catamarán con paradas en Boca Catalina y Malmok; caminatas por el centro de Oranjestad, la capital, para enseñar parte de su historia y arquitectura; tardes de sol en Eagle Beach y Baby Beach, consideradas como unas de las mejores playas del mundo, y aventuras en jeep 4x4 con recorridos por las Cuevas de Qadirkiri.

“El que viene no se quiere ir”, sentencia John Marvin Kelly, un guía turístico, mientras recorre la isla de extremo a extremo en un viaje por las atracciones naturales de Aruba en su rimbombante jeep safari.

El tour de Jonnhy, como le dicen propios y foráneos, puede durar cuatro horas o todo el día. Los rincones de la isla lo sorprenden incluso a él, que hace 25 años se gana la vida en este trabajo.

“Ajústense los cinturones”, dice antes de enrutarse hacia Baby Natural Bridge, una réplica pequeña del Natural Bridge, un puente de piedra caliza coralina formado durante cientos o miles de años por la fuerza del mar, y destruido también por el ímpetu de la naturaleza: en 2005 durante el huracán Katrina.

Se detiene en las formaciones rocosas de Ayo, gigantes rocas monolíticas con vistas panorámicas de la isla​. Allí explica cómo Aruba –territorio autónomo del Reino de los Países Bajos, que cubrió las necesidades de la isla tras el embate que sufrió su economía por la pandemia–, gradualmente ha reactivado el turismo, especialmente con el regreso de los visitantes de Estados Unidos, y también desde países como Colombia, que estrenó este año dos vuelos directos hasta la isla, uno de ellos desde el José María Córdova.

Más cerca

Aruba, frente a las costas de Venezuela, ahora está más cerca de Medellín. La aerolínea Sarpa estrechó en enero la distancia entre Aruba y Medellín al habilitar una ruta directa que opera con dos frecuencias los miércoles y los domingos. El vuelo de hora y media evita que los turistas que viajen desde la capital antioqueña tengan que hacer escala en Bogotá. Esa y otras medidas hacen parte de los esfuerzos de las autoridades turísticas de la isla por acelerar su reactivación económica.

Pero Aruba y Medellín tienen una conexión mayor. El arte urbano que hoy viste los edificios de San Nicolás, el segundo distrito más importante de la isla, ha hecho de esta zona un lugar prominente para el turismo.

El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA
El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA

Ubicada a 19 kilómetros al sureste de Oranjestad, San Nicolás es la génesis y la razón por la que en Aruba conviven casi un centenar de nacionalidades, pues allí abrió hace un siglo su hoy inactiva refinería de petróleo.

Con el cierre de la refinería las empresas se marcharon de la zona. La isla apuntó hacia el turismo para encontrar el nuevo motor de su economía y San Nicolás cayó progresivamente en el olvido, pero hace siete años Tito Bolívar encontró durante un viaje a Colombia la inspiración para cambiar la cara de esa ciudad.

Al visitar los graffitis de Bogotá, Tito echó de menos que en Aruba no se celebrara el arte con el mismo orgullo con el que se celebran las aguas cristalinas de la isla.

Después, al recorrer los murales de la Comuna 13 de Medellín tuvo más certezas. Sabía que Aruba tenía por ofrecer más que 360 días de sol al año, así que decidió convertir a San Nicolás en un lienzo y rescatarlo del abandono. Pensó en dar clases o en abrir un taller. “Pero yo ni siquiera sabía pintar”.

El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA
El curador que propuso el distrito visitó la Comuna 13. FOTO Cortesía ATA

En 2016 celebró por primera vez la Feria de Arte de Aruba en San Nicolás, una plataforma social para apoyar a los artistas locales y a talentos emergentes. “Los murales que vi en Colombia fueron mi primer amor al arte y los murales que plasmamos aquí son un regalo para San Nicolás con la idea que algún día no sea reconocido más como el lugar del olvido”.

Las calles de San Nicolás, que parecían condenadas a ser conocidas por su zona de prostitución, hoy son una galería a cielo abierto. “Traemos músicos, teatro, poetas, shows de moda, fotografías, proyectos para niños. Resaltamos la cultura de Aruba en San Nicolás, que era el lugar más importante de la isla y poquito a poquito se convirtió en un lugar abandonado”, destaca Bolívar.

Los murales recuperaron de la ruina a edificios en cuyas fachadas hoy se celebran los símbolos de Aruba como el prikichi, el ave nacional, se festeja la cultura y la diversidad, como el “The Carnival Nymph” de la la escultora y ceramista chilena Isidora Paz López; o se firman obras con mensajes sociales y ambientales, como la escultura 3D de una iguana de más de siete metros que plasmó el portugués Bordalo II, para la que usó basura y desechos.

Seis años después, con más de 50 murales de artistas arubeños e invitados internacionales de Chile, Argentina, Colombia, Curazao, República Checa, Portugal, Holanda, Italia, entre otros países, San Nicolás le está dando a Aruba un nuevo estatus: en 2019 Forbes nombró a la ciudad como la capital del arte callejero del Caribe.

“Cada cierto tiempo traigo a Aruba a una persona de Colombia solo para darles las gracias porque la inspiración vino de allá”

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD