Ramos, Quintero y Gómez: tres propuestas de ciudad

  • Los candidatos que participaron en el debate de EL COLOMBIANO y Telemedellín fueron: Alfredo Ramos, Andrés Guerra y Santiago Gómez, quienes están de punteros en la encuesta de Yanhaas.
    Los candidatos que participaron en el debate de EL COLOMBIANO y Telemedellín fueron: Alfredo Ramos, Andrés Guerra y Santiago Gómez, quienes están de punteros en la encuesta de Yanhaas.
  • Ramos, Quintero y Gómez: tres propuestas de ciudad
  • Ramos, Quintero y Gómez: tres propuestas de ciudad
  • Ramos, Quintero y Gómez: tres propuestas de ciudad
"
Por Equipo de actualidad | Publicado

Durante el #GranDebateFinal de la Alcaldía de Medellín fueron seleccionados por EL COLOMBIANO y Telemedellín los tres candidatos que puntearon en la encuesta publicada por este diario y la Gran Alianza de Noticias RCN, La FM, RCN Radio, La República y El País de Cali, realizada por la firma Yanhaas.

Los invitados fueron Alfredo Ramos, quien tuvo el 25% en la intención de voto; Daniel Quintero, 21,6%; y Santiago Gómez, 12,9%, quienes discutieron sobre sus propuestas y abordaron temas álgidos como la campaña negra que se vio en estos meses, cómo mejorar los índices de seguridad y la generación de empleo.

Además de los tres participantes en el debate, están como aspirantes al cargo: Juan David Valderrama, Víctor Correa, Beatriz Rave, Juan Carlos Vélez, Jorge Orlando Gutiérrez, Jairo Herrán, Gemma Mejía, Luis Guillermo Hoyos y Luis fernando Muñoz. .

ALFREDO RAMOS
Centro Democrático

Ramos, Quintero y Gómez: tres propuestas de ciudad

En su primer año de gobierno, ¿cuál será su meta de generación de empleo?
El aspirante buscará la articulación entre la educación y la administración amigable, además, desarrollará un plan de choque especial porque “la construcción de vivienda en la ciudad no puede estar paralizada”. Ese plan se dará con incentivos y facilitando los trámites para los constructores, los que en su gobierno pasarían de 5 años, que es el tiempo actual, a seis meses. Disminuiría el costo de las obligaciones urbanísticas. Si disminuye se activa ese sector. En el negocio de la moda buscará acabar con el contrabando, y en programación de código, buscará preparar a 20 mil jóvenes para la Cuarta Revolución industrial. Propone ser un alcalde amigo del empresariado de Medellín.

¿Que haría con los trancones en Medellín? ¿Cómo mejorará la movilidad?
Una de las primeras acciones que desarrollará el candidato será promover y fortalecer el transporte público, incentivando el menos uso del vehículo privado. Le apostará a un sistema vial inteligente usando la tecnología para coordinar los semáforos, cambiaría el sentido de las vías y los complementaría con pedagogía en las entradas a los sitios de trabajo. No extenderá el pico y placa a un día porque considera que afecta el comercio, más aún, le quitaría tiempo a la actual medida. “Tenemos que pensar en evitar medidas restrictivas que no le apuestan a la movilidad”, aseveró. Con drones, buscará que la Secretaría de Movilidad fuera más eficiente en atender los accidentes.

¿Cómo enfrentar las estructuras criminales y acabar con la extorsión?
Asegura Ramos que la mejor forma de derrotar los ilegales es con dos componentes: cambios en la operatividad de la Policía, que disuada, que estén en las calles dotados de tecnología, con cámaras de reconocimiento facial, de patrones para determinar si las personas llevan armas o drogas y fortalecer la inteligencia. A los jóvenes darles proyectos de vida y a las personas en las cárceles resocializarlas. Su segunda apuesta es más presencia gubernamental: el alcalde en los barrios, tocarle las puertas al ciudadano porque cuando participan activamente, nos ayudan a acabar con la criminalidad. Además, mucha transformación urbana, más parques, más iluminación, más comercio.

¿Cómo atender a la población del adulto mayor que ha crecido en Medellín?
Dice que su campaña tiene un gran compromiso con los habitantes de Medellín y unas propuestas muy claras, especial las dirigidas al adulto mayor, un sector de la población que ha venido creciendo exponencialmente. Su propuesta es avanzar en la protección con recursos del Gobierno a través del programa Colombia mayor, “el cual tiene que venir más a Medellín”, complementándolo con recursos locales.

Buscará tener los Centro Vida para la atención del adulto mayor, brindarles un mayor cuidado en temas como nutrición, salud, deporte y recreación. Los talentos de estas personas se pueden poner a servicio de la educación en Medellín.


¿Por qué cambiaron los argumentos por ataques y noticias falsas? ¿Ha habido campaña negra?
El candidato precisó que él ha sido víctimas de ataques y noticias falsas. “Ponen en la revista Semana frases que no hemos dicho”, expresó Ramos, y agregó que lo han hecho para distraerlos pero que él no responde del mismo modo. “Me concentro en mis propuestas y estoy segiuro que tienen que ser campañas muy poderosas en contra de mí y de mi familia”. A la contrapregunta si él ha hecho campaña sucia, aseveró que no ha hecho un juego sucio y no habla mal de nadie. Sin embargo, al final del debate indicó que no votaría por Daniel Quintero “porque no ha sido coherente, ha participado en varios partidos y se ha venido mimetizando sin criterio buscando el mejor postor”.

¿Qué hacer con los animales que luego de ser adoptados vuelven a las calles?
Para Ramos Maya, la percepción sobre la protección animal se ha vuelto muy relevante en la ciudad. El aspirante considera que una de las formas de atacar el abandono de los animales en la ciudad es entendiendo por qué los dueños los dejan abandonados. “Hay personas que no tienen cómo atender a sus animales, o se enferman y no tienen como llevarlos a clínicas veterinarias y llega el abandono”. Bajo esa premisa, el candidato propone en su alcaldía crear una red de clínicas veterinarias para que atiendan a las mascotas de las personas que no cuentan con recursos suficientes y apostarle a la pedagogía enfocada al cuidado y protección animal en Medellín.

DANIEL QUINTERO
Independientes

Ramos, Quintero y Gómez: tres propuestas de ciudad

¿Va a continuar con el proyecto del tren ligero en la 80?, ¿por qué? y ¿con cuáles recursos?
El candidato aseguró que en Medellín hemos construido sobre lo construido, por eso prometió que ejecutará el tren ligero de la 80, aprovechando que por ley de metros el Gobierno nacional debe aportar el 70 % del costo total, “hay que tocar las puertas”. También se comprometió con el tren de cercanías y la segunda línea del metro de Medellín, “muchos dicen que no se necesita y que no hay plata para hacerlo, cuando empezamos a soñar con el metro tampoco había plata. Creo en el talante y la capacidad de los antioqueños. En Medellín no nos ha dado miedo, ahora resulta que a los candidatos les da miedo ejecutar los grandes proyectos”, cuestionó a sus contrincantes.

Quedarán listas las etapas 1A y 1B de Parques del Río, la gente quiere el proyecto, ¿lo va a continuar?
Quintero reconoció que el proyecto le gusta, porque une al parque Nutibara con El Volador, pero reconoció que es costoso. “Voy a buscar la forma creativa de avanzar en ese proyecto, me imagino unos malecones alrededor del río, pero tenemos unas iniciativas que son prioridad”, y mencionó el tren ligero de la 80, el tren de cercanías y la segunda línea del metro, “si uno no construye transporte masivo digno la gente termina comprando carro, moto, y eso no es bueno para la ciudad”. El aspirante dijo que hay que poner en orden las prioridades y que la movilidad sostenible es la primera de ellas. Para Parques del Río serán los expertos quienes deberían proponer formas creativas para financiarlo.

94 estructuras criminales operan en Medellín, con 3.300 integrantes ¿cómo planea enfrentarlas?
“La política de Federico hay que completarla, le falta corazón, hay muchos niños que no están encontrando futuro, jóvenes que no encuentran empleo. También le falta inteligencia”, dijo Quintero, quien anotó que en Medellín hay gente que se gradúa de fletero. Para solucionarlo el candidato propuso poner la tecnología al servicio de la seguridad y ejemplificó de esta manera: “En la ciudad, 7.000 niños de 5 años tienen desnutrición crónica, son los mismos que se retiran en el bachillerato, que son más propensos a ser reclutados por los combos, esta es una batalla humana, si usamos la información podemos saber dónde hay que poner los recursos y no llevarlos a otro lugar”.

La implementación de zonas urbanas de aire protegido no se han logrado. ¿Cómo las hará efectivas?
El aspirante aseguró que ese plan del Área Metropolitana busca poner peajes en el centro, lo que generaría una depresión, empobrecería al centro de la ciudad, cuando son muchas las cargas que tienen los ciudadanos, que se suman a las que ya generan los impuestos y las tarifas de los servicios públicos. “Hay que medir a las entradas de las zonas de aire protegido, lo que incluye el uso de filtros, el aumento de los biocombustibles, la construcción de los grandes proyectos de ciudad”, y como el principal problema se da con el transporte público, ya que todas las rutas llegan al centro, propuso gobernar alineando los intereses de los transportadores con los intereses de los ciudadanos.

Mencione tres personas que ocuparían puestos en el gabinete, para conocer sus compromisos y su equipo.
“Soy de la idea de que uno no debe comprar el casco sin tener la moto”, dijo Quintero, expresando que no había pensado todavía en el gabinete que lo acompañaría en su eventual gobierno. Aclaro que quiere tener un gabinete técnico, con criterio, que gobierne en la calle, con la gente, que no lo haga desde La Alpujarra. “Hay que dejar claro que esta es una campaña independiente, sin jefes políticos”, pero dijo que quisiera tener el consejo de empresarios, académicos y ciudadanos. Mencionó a Fernando Ojalvo (vicepresidente de Sura); Juan Luis Mejía, rector de Eafit; y al rector de la U. de Antioquia(John Jairo Arboleda) a quien no mencionó con nombre propio.

¿Por cuál de los candidatos que están aquí no votaría? ¿por qué?
El candidato dijo que no tendría problema con ninguno de los dos, que su campaña ha sido respetuosa y salir a hablar mal de algún candidato no está bien. Anotó que los ciudadanos de Medellín están hoy ante dos modelos de ciudad: “Uno que cree que la educación es la herramienta más poderosa para transformar a la ciudad y el otro que dice que la educación no tiene ese poder y no debe ser gratuita; un modelo que quiere meternos en la pelea de Uribe y Petro, la pelea de Bogotá y un modelo, que es el nuestro, que nos dice que hay que avanzar; uno que nos quiere dividir y poner a pelear y otro que dice que nos tenemos que unir en torno a grandes proyectos para la ciudad”.

SANTIAGO GÓMEZ
Seguimos Contando con Vos

Ramos, Quintero y Gómez: tres propuestas de ciudad

En Medellín hay unos 60.000 venezolanos, ¿qué va a hacer para mitigar las necesidades que tienen?
El candidato manifestó que se enfocará en seguir atendiendo y acompañando esta población. Indicó que en salud se han realizado alrededor de 286.000 atenciones; en educación, hay en colegios 14.000 venezolanos, y en Buen Comienzo, cerca de 3.000. También dijo que pedirá a la Cancillería que ayude más a resolver dicha situación. “Es seguir apoyándolos. Realmente en Medellín hay que trabajar no solo por el empleo de los venezolanos sino por el empleo de las personas de Medellín y para eso, si los venezolanos se pueden emplear, eso vamos a hacer tres Ruta N nuevos y voy a detonar la construcción en Medellín, comprando suelo para reurbanizar el centro de la ciudad”, acotó.

¿Cómo hará para que no se sigan presentando casos como el de Space o Atalaya de la Mota?
En su opinión, es lamentable que esta situación venga pasando en la ciudad desde hace años. Manifestó que él vivió en Continental Towers y también fue desalojado. Sobre posibles soluciones, dijo a los ciudadanos que cuando vayan a comprar proyectos inmobiliarios acudan a la Secretaria de Control Territorial y corroboren si la obra está en regla. Advirtió, además, que cuando se reciban los proyectos, tendrá toda la rigurosidad y si hay víctimas, las atenderá “en lo que más pueda el municipio”, pero que “por normatividad los proyectos se aprueban en las curadurías y estas son privadas, es poco lo que puede hacer la Alcaldía, ojalá se pudiera hacer mucho más”.

¿Qué hacer con los animales que, luego de ser adoptados, vuelven a terminar en las calles?
Destacó que en Medellín ya hay gran atención a los animales a través del centro de bienestar La Perla y que allí hay alrededor de 800 perros “que ya están muy viejos y que nadie adopta”. Por eso plantea la construcción de una sede campestre de este centro de bienestar en algunas fincas que tiene el municipio en los corregimientos, para trasladar a ella “a los animales más viejitos, para que estén más libres y vivan mejor”, y de esta manera poder ampliar la cobertura y la capacidad en La Perla para “los que realmente son un problema”. Acotó que también fortalecerá las campañas de cuidado animal, para evitar el abandono e incrementará las jornadas de esterilización.

¿Qué hará para enfrentar las estructuras criminales y acabar con la extorsión?
Aseguró que las seguirá confrontando y que se enfocará en no hacer pactos, “no hacer que el problema no existe, reconocerlo como ha hecho Federico y lo viene haciendo contundentemente”. Afirmó que de la mano de la institucionalidad le quitará a las estructuras sus grandes rentas criminales, pues “el conflicto es económico”. Se apoyará en la tecnología de punta que ha adquirido esta administración: “En la ciudad quedan cámaras y arcos que detectan placas de los vehículos, seguiremos creciendo en tecnología”. Sobre los homicidios, señaló que “es un dolorcito que estaba en la espalda y anteriores alcaldes se echaban pomadita, mientras Federico lo ha enfrentado”.

¿Apoyaría la boletería subsidiada de eventos culturales, como conciertos y espectáculos?
Manifestó que apoyaría la cultura y los conciertos mediante el préstamo de espacios o haciendo otro tipo de aportes, sin embargo, señaló que “si hay boleta, todos tienen que pagarla”. Como alternativa para la democratización de la cultura en la ciudad propuso la construcción de un espacio para conciertos en el lote que hoy ocupa el estadio Cincuentenario, pues “está al lado del metro, es de fácil acceso y la ciudad va a estar en el circuito de eventos de Latinoamérica. Es un proyecto ya diseñado”. Frente al costo de acceder a los eventos insistió en que la ciudad “tiene unos que son privados, son un negocio, los monta un privado y las personas que quieran ir a ese espacio deben pagar”.

¿Qué va a hacer para desmontar las ollas y plazas de vicio que existen en la ciudad?
Afirmó que en Medellín se viene presentando, sobre todo en el barrio Antioquia y en la avenida De Greiff, este flagelo. Destacó que “ahí se han tumbado unas casas, se ha hecho extinción de dominio en algunos bienes y hay que continuar haciéndolo. Esta es una política de Federico que vamos a continuar”. Admitió que en Medellín hay alrededor de 300 a 400 personas en la calle con intoxicación severa y dijo que “lo que tenemos que hacer es trabajar con el Gobierno Nacional para que la normatividad nos permita trasladar personas en estas condiciones a unos centros especializados y que no estén en la calle, donde además son utilizados por los vendedores en estas ollas de vicio”.

Si quiere más información:

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x