Las obras, clave para lograr el desarrollo antioqueño

Aumentar la conectividad vial y potenciar los puertos marítimos, son puntos en común.

  • Salida del Túnel de Oriente, obra entregada en la administración departamental actual. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
    Salida del Túnel de Oriente, obra entregada en la administración departamental actual. Foto: Juan Antonio Sánchez Ocampo
Por equipo actualidad | Publicado

Mejorar la conectividad vial entre los municipios es la principal apuesta que consagraron en su plan de gobierno los candidatos a la Gobernación de Antioquia.

En el departamento, tradicionalmente los gobernantes han apostado al progreso con ambiciosas obras de infraestructura, como el Túnel de Oriente, inaugurado el 15 de agosto, el Túnel del Toyo, la doble calzada hacia Santa Fe de Antioquia, entre otras.

Para cumplir el objetivo actualmente se desarrollan vías 4G, ellas son: Pacífico 1, 2 y 3, que van desde Medellín hasta el Eje Cafetero. El Ministerio de Transporte informó que estas obras buscan que el tiempo de recorrido en un camión de carga desde la capital antioqueña hacia Buenaventura pase de tardar 15 a 10 horas.

Además de las anteriores, se encuentran Magdalena 1 y Magdalena 2, las Autopistas del Nordeste y la iniciativa privada (IP) Antioquia - Bolívar, todos proyectos para garantizar la articulación del departamento con las regiones colindantes.

Las iniciativas de infraestructura que proponen los candidatos son variadas, pero entre sus coincidencias se destaca garantizar la continuidad de esas obras, mejorar la conexión vial entre municipios, con sus veredas y con las otras entidades territoriales, desarrollar la plantas de salud y de instituciones educativas, y el ferrocarril de Antioquia.

Sumado a lo anterior, pretenden el desarrollo portuario en zonas fluviales como el Río Magdalena y marítimos como el puerto de Urabá, pues son puntos estratégicos para la conectividad con el mundo y será un puerto táctico para la importación y exportación de mercancías y el progreso económico de la región.

espere mañana

¿Cómo combatirá los cultivos de coca y el negocio ilegal alrededor de ellos?

Contexto de la Noticia

Rodolfo Correa
Partido ASI
De acuerdo con el candidato, “muchas de las vías en Antioquia han sido construidas bajo criterios e intereses políticos y sin obedecer a criterios técnicos. Eso ha hecho que no tengamos un sistema de infraestructura vial que se refleje en un adecuado modelo de transporte”. Por eso Correa propone, en primera instancia, crear provincias para mejoramiento de vías entre cabeceras municipales y focalización de recursos. La segunda acción que desarrollará será la pavimentación de 3.500 km de vías terciarias y secundarias, con nuevas tecnologías de pavimentos que valen una tercera parte del pavimento tradicional, ahorrando costos y permitiendo llegar a más lugares. La tercera propuesta tiene que ver con la creación del proyecto: “Las provincias miran hacia el mar”, para que todas queden articuladas al nuevo sistema portuario de Urabá; por ejemplo: en Urrao construirá una vía de 76 kilómetros pasando por Caicedo y llegando a Santa Fe de Antioquia para articular ese territorio próspero y fértil a las vías Mar 1 y Mar 2. Su cuarta iniciativa es articular desde los puertos fluviales y marítimos un sistema de transporte hacia todo el departamento. Y como quinta propuesta, creará infraestructura para el desarrollo económico a través de la puesta en marcha de ciudadelas industriales, una por subregión, donde habrá centros de acopio para productos agrícolas, módulos de comercialización de productos generados en las subregiones, laboratorios de investigación científica aplicada al desarrollo económico local y plantas de transformación y generación de valor agregado. Todo esto operado por las cooperativas que va a crear para asociar a los campesinos y generar economías de escala.
Aníbal Gaviria correa
Es el momento de Antioquia
El proyecto bandera del programa de Gobierno “Una Nueva Agenda para Antioquia” tiene como proyecto clave en infraestructura la comunicación física del territorio, acompañado de otra acción llamada “infraestructura segura”, en la que busca “gestionar integral, racional y articuladamente las obras territoriales del departamento hacia la productividad, la seguridad pública y la movilidad segura”, así, la puesta en marcha “estará centrada en un trabajo articulado entre dependencias clave del Gobierno antioqueño para la gestión integral y racional de los diagnósticos, las intervenciones físicas de la infraestructura de la movilidad en el territorio”. De esta forma, en las acciones puntuales incluye el acompañamiento para la terminación de todos los proyectos de vías de cuarta generación que se adelantan en la región. También el desarrollo del túnel Guillermo Gaviria Echeverri y su promoción. Propone el desarrollo de los muelles, es decir, el acompañamiento y la puesta en operación del sistema portuario de Urabá y del sistema portuario para el río Magdalena. El candidato considera la pavimentación de las vías secundarias, en la cual quiere cumplir la meta de que a todas las cabeceras municipales de Antioquia se pueda llegar por carretera pavimentada. Igualmente, pretende continuar y aumentar el programa de placas huella -un proyecto impulsado por el gobernador actual, Luis Pérez- para las vías terciarias. Acompañado de la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, buscará impulsar nuevas líneas de metro, tranvías, metroplús, cables y ciclorrutas.
Andrés Guerra
Centro Democrático
Tras la construcción colectiva del plan de Gobierno “Siembra Conmigo Antioquia”, el candidato realiza un diagnóstico en el que puntualiza que “hay muchos hospitales públicos y centros de salud descuidados, sin la edificaciones necesarias y vías de acceso con barreras”. Bajo este panorama, propone un paquete de obras de infraestructura para el departamento. De esta forma, la primera propuesta es en materia de salud y va encaminada a la construcción, ampliación, adecuación, mantenimiento de instalaciones y la adquisición de equipos médicos para los “hospitales públicos verdes”. No obstante, la segunda, en materia educativa, priorizará el proyecto de “mejoramiento del saneamiento básico (baterías sanitarias, pozos sépticos y agua potable) en las instituciones educativas, con el fin de desaparecer las letrinas, baños insuficientes y la desescolarización a causa de este flagelo”, además otra acción llamada “Interviene tu escuela”, en la que conforme a las falencias en infraestructura educativa que tiene cada institución, se adelantarán obras que permitan su mejoramiento. En el mismo sentido, en el tercer proyecto propone la continuidad y el mejoramiento de la red vial terciaria del departamento para garantizar la conectividad vial. En su cuarto propósito, tiene como objetivo la construcción y rehabilitación de distritos de adecuación de tierras de pequeña escala, como estrategia para un uso eficiente del agua y del suelo, además del incremento de la productividad. Este proyecto será acompañado del desarrollo de infraestructura para la comercialización agropecuaria. Por último, para potenciar el anterior, plantea crear centros de acopio con aliados estratégicos de la empresa privada.
Iván Mauricio Pérez
Compromiso Ciudadano
El candidato considera que “la infraestructura es un medio para vencer las desigualdades”. En ese sentido, su plan de gobierno “Antioquia supera las desigualdades con desarrollo sostenible”, Pérez hace énfasis en el acompañamiento de la ejecución de las Autopistas 4G. Además, asegura su compromiso con el mejoramiento de la conexión entre autopistas, cabeceras municipales y vías hacia corregimientos y veredas, a través de la creación de un Sistema de Gestión Articulado que permita atender los puntos críticos. Los recursos para este proyecto serán gestionados por una oficina que aplique a los fondos de Obras por Impuestos, Fondo Colombia en Paz y Regalías. Su plan de gobierno incluye, además, propuestas como un diagnóstico del estado de los aeropuertos y las terminales terrestres con el fin de determinar el posible mejoramiento de estos. Según el balance que hace el programa, Antioquia tiene 13 municipios con pistas subutilizadas o inutilizables, las cuales requieren inversiones de repavimentación y reconstrucción. El candidato también pretende recuperar la infraestructura de Parques Educativos. En su visión del departamento, estos se deben convertir en “el símbolo de la Antioquia que le apuesta a las capacidades y oportunidades para vencer las desigualdades y la violencia”. Para el desarrollo de las obras, la propuesta de Pérez destaca la importancia de las alianzas público-privadas. Finalmente, el candidato señala que sus proyectos estarán acompañados de la lucha contra la corrupción, “para que no se roben los recursos y las obras se realicen donde la comunidad las necesita, pensando en el bien común, y no donde los corruptos decidan pensando en su beneficio personal”.
Juan Camilo Restrepo
Partido Conservador

En su gobierno llamado Antioquia Líder, implementará las acciones pertinentes para que el departamento siga avanzando con paso decidido y firme hacia la consolidación de las condiciones necesarias que permitan un desarrollo y crecimiento sostenible y positivo.

Propone trabajar con los alcaldes municipales, con las instituciones de educación superior, con los líderes sociales y con el sector privado para que, con el apoyo del gobierno nacional, se incremente la red vial primaria por cada 100.000 habitantes. Antioquia Líder estará comprometida con la ejecución y terminación de todo lo que tiene que ver con el sistema portuario, las vías 4G: Mar Uno, Túnel del Toyo, Mar Dos, Pacífico Uno, Dos y Tres, Magdalena uno, Magdalena dos, Conexión Norte.

Se buscará tener una vía competitiva en el Norte antioqueño, entre San Pedro y Medellín, para conectarla en el occidente a través de San Cristóbal. Así mismo, buscará revivir el proyecto para unir, a través de una línea férrea, Chigorodó y Lomas aisladas, pasando por Chocó y llegando al tapón del Darién para conectar las Américas. Quiere intervenir 200 puntos críticos de las vías secundarias y con unas nuevas carpetas de pavimentación, unos 400 kilómetros en el departamento durante los próximos cuatro años. Además, ayudará a la construcción, ejecución e inauguración del sistema portuario en Urabá, de la mano de Puerto Antioquia. “En mi gobierno de Antioquia Líder, me comprometo a mejorar estos indicadores con el fin de corregir la tendencia de los indicadores de la economía a efecto lograr mejores ingresos y las condiciones de vida para toda la población residente en las subregiones”.

Mauricio Tobón
Tú Puedes
El programa de gobierno de Tobón tiene cinco ejes y el quinto está dedicado a la infraestructura. Al desarrollarlo, el candidato resalta cuatro capítulos para ejecutar este ámbito relacionados con el Transporte Intermodal, la infraestructura para el espacio público; el Turismo, recreación y deporte; el agua potable, Saneamiento y Drenaje Urbano; y, finalmente, la infraestructura para la Gestión Ambiental y la Gestión de Riesgos. Al preguntarle cuál será su proyecto bandera, el candidato menciona dos: primero, desarrollar la infraestructura vial para que en cinco horas se pueda hacer el viaje entre Medellín y Bogotá; el segundo, realizar el Ferrocarril de Antioquia. También propone planear una Infraestructura adaptada al cambio climático, implementando una política pública de construcción sostenible y de criterios de diseño frente a este fenómeno. Respecto a proyectos específicos, el programa hace referencia a la construcción del Túnel del Toyo, el desarrollo de la conexión vial del sur del departamento, la creación de Nodos de Transporte Intermodal, promover contratos de infraestructura entre regiones. Además de buscar puertos fluviales en el Urabá, el Magdalena Medio, el río Atrato y el Pacífico. En lo relativo a la vivienda, promete crear un proyecto que implique 50.000 mejoramientos de hogares a lo largo del departamento. Otras propuestas del candidato son “gestar proyectos supra institucionales en ambiente y de gestión del riesgo”, realizar proyectos “supra institucionales” en lo relativo a los ítems de espacio público, turismo, recreación y deporte, mejorando las UVA, con planes de turismo ecológico en Urabá, Occidente, Oriente cercano, Suroeste, parques municipales e impulsando una renovación urbana.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
Notas de la sección
x