La meta es cerrar la brecha entre el campo y la ciudad

La búsqueda de fomentar la actividad económica en la zona rural antioqueña

  • Pie de foto: Poner el ojo en la ruralidad será el reto del nuevo gobernador para disminuir la pobreza. En la imagen, Vigía del Fuerte. FOTO Julio César Herrera.
    Pie de foto: Poner el ojo en la ruralidad será el reto del nuevo gobernador para disminuir la pobreza. En la imagen, Vigía del Fuerte. FOTO Julio César Herrera.
Publicado

La pobreza es latente en la Antioquia rural. Aún hay hogares que no tienen acceso a alcantarillado, agua potable, salud, educación y vivienda. Concientes de estos problemas los candidatos expusieron en sus programas de gobierno la estrategia para combatir estas carencias de los antioqueños.

Conforme a lo que indicó el Boletín Técnico de Pobreza Multidimensional en Colombia, las tasas de incidencia de este ítem en Antioquia para el 2018 son de 17,1 %, y el índice de Necesidades insatisfechas (NBI) del Dane, en el que planteó que un municipio como Medellín, de la zona urbana, tiene 12,33 % de NBI y territorios rurales como Cáceres alcanzan el 61,25 % o Campamento que alcanzan el 100%.

Las brechas entre el campo y la ciudad están abiertas. Las desigualdades han provocado que los ciudadanos que habitan tradicionalmente los territorios rurales migren hacia las capitales en busca de oportunidades.

El territorio requiere ampliar la cobertura educativa, pues hay un 15,43 % de población sin acceso a ella. Además, la tasa de la educación superior es más elevada, pues el 42,9 % de los ciudadanos no tiene acceso a ella, según Terridata del Departamento Nacional de Planeación.

Ante este panorama, los candidatos recogen propuestas sociales que permitan el desarrollo económico de Antioquia. En los objetivos pretenden que los habitantes del campo no estén condenados a vivir en condiciones de pobreza. Entre las alternativas planteadas se destacan: acceso a la propiedad rural para los productores agrícolas, conectar las escuelas a internet, y fomentar y propiciar las condiciones para la actividad económica en el campo.

espere mañana

¿Cuál será su posición respecto a Hidroituango?

Contexto de la Noticia

Paréntesis especial programático

Desde la anterior semana y durante esta, nuestras audiencias pueden leer las propuestas de los candidatos a la Alcaldía y a la Gobernación. Los aspirantes que saldrán publicados corresponden a los que publicaron su hoja de vida en la plataforma Candidatos Transparentes, con corte al 2 de septiembre. Los que no aparecen, no llenaron el formulario.

Protagonista ¿Cómo superar los índices de pobreza multidimensional?

Rodolfo Correa
Partido ASI

La principal apuesta de la campaña Correa es el plan de desarrollo económico, con el que busca combatir la pobreza rural y aumentar la productividad del departamento. Su modelo cuenta con siete componentes: primero, la investigación aplicada al desarrollo, a través del sistema ciencia - tecnología - comunidad.

Segundo, la articulación regional que incorporará a los diversos sectores que son protagonistas del acontecer económico como el productivo, el organizativo, el religioso, el social, el financiero, el de servicios públicos, el político, el internacional y el de conocimiento e información. Tercero, los proyectos de desarrollo regional que incluyen la productividad especializada de acuerdo a la vocación territorial, articulada y encadenada para economías regionales de escala, en el marco de un modelo de economía solidaria y formalización de la actividad agrícola en el departamento, la construcción de nueve planes de desarrollo económico subregional que articulen los proyectos productivos a partir de ña vocación de los territorios. El cuarto componente será el programa departamental de acceso a la propiedad rural que garantice créditos blandos a los productores agrícolas en las subregiones para poder hacerse con la titularidad de la tierra. El quinto es el plan departamental de financiación para el acceso a los insumos agrícolas. Sexto, el turismo como motor de desarrollo económico; y por último el proyecto Antioquia como Territorio Digital.

Aníbal Gaviria Correa
Es el Momento de Antioquia
“He postulado como uno de los principios fundamentales de mi campaña, que la permanencia en el campo no puede ser la condena a un menor nivel de vida para nuestros campesinos”, asevera el candidato. Propone tomar la estrategia Medellín Solidaria, que para él ya dio buenos resultados, para proyectarla al departamento a través de Antioquia Solidaria, cuyo propósito no será solamente superar la pobreza extrema, sino promover condiciones para el progreso de las familias más vulnerables. Para aumentar el ingreso rural, empleará un enfoque estructural con cuatro estrategias. Una, programar las cosechas y venderlas anticipadamente. Dos, llevar nuevos compradores a la Nueva Generación de Plazas de Mercado, espacios integrales para apoyar al campesino en comercialización, asistencia y acopio. Tercero, para fortalecer el empleo acompañará la creación de formas asociativas de pequeños productores para que sean sostenibles, y cuarto, mejorar las vías secundarias y continuar con el programa de placas huella. El enfoque abarca condiciones sociales con fundamento en la educación y la seguridad alimentaria con el programa Maná Plús para que los jóvenes estudien sin hambre, las madres estén bien nutridas en el período de gestación y para que los adultos mayores tengan una vejez digna. “Devolveremos a Viva su esencia para construir vivienda rural y urbana, valor agregado de la sostenibilidad, techos solares, y trabajaremos para llevar el agua potable”, concluyó Gaviria.
Andrés Guerra
Centro Democrático
“La pobreza rural en el departamento es un tema muy preocupante, la desigualdad entre lo urbano y lo rural es cada vez más evidente”, aseguró Guerra. Propone frenar el desplazamiento de 28 mil jóvenes por año de los municipios al Área Metropolitana buscando una oportunidad educativa o laboral. “Nuestro joven no quiere trabaja en el campo. Su espejo, que son sus padres, tienen edad promedio 56 años, pobres, sin seguridad social, y su formalización laboral es mínima. Trabajaremos en mejorar la calidad del entorno rural del capital humano, así mejoraremos también desde lo colectivo el escenario de la desigualdad y la pobreza”, puntualizó. En este sentido propone: 1.Conectar las 3921 escuelas rurales a Internet, para acabar con la cartilla y la guía en la educación rural. 2. Recuperar los Centros de Salud con Internet, conectados a Telemedicina de lunes a viernes, y los fines de semana con atención presencial. 3. Iluminar la red secundaria y terciaria del departamento para generar un ambiente de seguridad y modificar la vida en la noche rural. 4. Mejorar las placas Deportivas de las escuelas rurales con techo, cerramiento, batería de Baños, e iluminación. 5. Reinventar el banco de las oportunidades. 6. Crear el programa más Siembra más Cosecha, donde intensificará la relación con el cooperativismo, la economía social, solidaria y la asociatividad. 7. Bilinguismo gratuito en toda Antioquia para preparar nuestro capital humano ante el turismo y el sistema de puertos.
Juan Felipe Palau
Polo Democrático y Colombia Humana-UP
Atacar la pobreza es una intervención que va mucho más allá de lo gubernamental. De ser elegido gobernador de Antioquia, en el marco de su programa de gobierno Antioquia ¡VIVA!, propone crear un auténtico pacto social de construcción de futuro urbano regional, en el cual vinculará no solo a las entidades gubernamentales sino también, al empresariado, organizaciones sociales, la academia y las comunidades. “Esto nos permitirá hacer una discusión sobre el modelo de desarrollo apuntándole al desarrollo humano con un enfoque endógeno, donde la generación de empleo e ingresos será una prioridad de todos los sectores. En términos más concretos, como gobernador, desde la protección del patrimonio público, haremos una redistribución y reasignación de recursos de inversión en zonas claves que están excluidas como Bajo Cauca, Magdalena Medio, Urabá, pero sin descuidar otras regiones para que la inversión en infraestructuras y equipamientos generen condiciones de entorno que favorezcan un retorno de recursos que directamente favorezcan la recuperación de las personas que están en pobreza extrema”, propone. En otra línea, relacionada con el mejoramiento de la gestión y de la planeación, buscará que el plan de infraestructura que ha denominado Sistema multimodal de transporte y conectividad, facilite que todas las infraestructuras que están a medio realizar y proyectos claves como el Sistema de puertos, recuperación del río Magdalena y los aeropuertos, avancen.
Iván Mauricio Pérez
Compromiso Ciudadano

El candidato considera necesario “hacer un esfuerzo desde las políticas públicas para liderar la inserción económica de todos los habitantes y lograr niveles adecuados de ingresos para toda la población”. Su propuesta, afirma, es aprovechar la que considera una “oportunidad histórica” de Antioquia para convertir al campo en motor de desarrollo, a través del potencial agropecuario, forestal y ambiental del departamento. Para este propósito, el programa de Pérez está guiado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en lo referente a la erradicación de la pobreza y del hambre. “Para lograrlo, centraremos nuestros esfuerzos en la seguridad jurídica y social del sector rural; invertiremos en bienes públicos, protección del agua y del ecosistema natural, desarrollo de mecanismos financieros acordes con los sectores, fortalecimiento de la competitividad y desarrollo de mercados con énfasis en generación de valor agregado”, señala. Su plan de gobierno, “Antioquia supera las desigualdades con desarrollo sostenible”, incluye cinco acciones específicas:

1. Ciencia, tecnología e innovación (capacitación y asistencia, fortalecimiento de las Umatas), 2. Infraestructura para la producción y la comercialización, 3. Acceso a financiación y aseguramiento (apoyo del Idea y educación financiera), 4. Fomento de la asociatividad, 5. Comercialización: apertura de mercados (solidaridad e igualdad en las compras del Estado) y acceso a la tierra (restitución y titularización).

Juan Camilo Restrepo
Partido Conservador
El aspirante propone dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible, generando dinámicas económicas subregionales para crear empleo y oportunidades a todo nivel, no solamente en los jóvenes sino también al ser humano en general. La mejor herramienta para combatir la pobreza es educando con calidad, donde se debe tener una cobertura, mejorando los indicadores en la educación media y en la superior, un tema de pertinencia, eficacia, eficiencia y de equidad. “Con este proyecto en mi gobierno se liderarán los cambios profundos y esenciales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para que Antioquia sea modelo nacional en la innovación educativa y los antioqueños tengan una formación para la ciudadanía y los trabajos productivos propios del siglo XXI”, dice el candidato. En cuanto a vivienda, Restrepo plantea en su programa Antioquia Líder trabajar conjuntamente con el Gobierno nacional y con los alcaldes municipales para atacar el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda que tiene Antioquia. “Es importante que exista una presencia institucional muy fuerte, no solamente desde el punto de vista de lo público, del Estado, sino también del sector privado, de las cajas de compensación. Vamos a trabajar de la mano de EPM para mejorar los resultados que encontramos en los indicadores de cobertura de acueducto, de energía eléctrica y costo de ésta. Las EPM tienen mucho para aportar en cuanto a la definición de acciones que ejecutaremos en mi gobierno”.
Mauricio Tobón
Movimiento Tú Puedes
“Antioquia tiene la pobreza es más severa en la ruralidad”, puntualiza sobre el problema Tobón. Así, propone programas educativos rurales que buscarán acercar la educación a los ciudadanos en condición de pobreza, con Centros de Conectividad Rural, dotados de tecnología de “última generación” y tutores para llevar la educación digital a toda Antioquia, “todos los centros educativos del Departamento tendrán acceso a conexión gratuita a internet”, dice. Además, afirma que trabajará para terminar con la precarización laboral, para que los ciudadanos tendrán empleos decentes y justos. El plan de gobierno incluye un programa de promoción del empleo formal llamado “En mi hogar un empleo formal”, en el que busca que en cada hogar al menos un miembro del hogar tenga un empleo formal que mejore el acceso a mejores condiciones de vida y a prestaciones sociales. También propone mejorar y construir sistemas municipales de agua potable y alcantarillado en Antioquia. Pretende promover las APP y alianzas entre municipios y Gobernación para brindar este servicio, “trabajaremos para que el 100% de Antioquia tenga agua potable”, manifiesta Tobón. Sumado a ello, destaca que trabajará “por una Salud para los antioqueños con calidad y correcta cobertura”, para lograrlo, las ESES tendrán vigilancia permanente “para evitar que la corrupción carcoma el sistema y le quite una atención correcta a la población vulnerable”. “En Antioquia no tendremos más muertes de niños por desnutrición y reduciremos a niveles de países desarrollados las muertes maternas”, agrega el candidato.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección
x