x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reformas a Ser Pilo Paga y a la alimentación escolar

Los candidatos se comprometen

con Colciencias y plantean como impulsar la ciencia y tecnología.

  • Humberto de la Calle - Iván Duque - Sergio Fajardo - Gustavo Petro - Germán Vargas
    Humberto de la Calle - Iván Duque - Sergio Fajardo - Gustavo Petro - Germán Vargas
19 de mayo de 2018
bookmark

Los presidenciales reconocen las dificultades para la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y por eso la apuesta es vigilarlo y fortalecerlo. Además, todas las propuestas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) están enfocadas en reconocer su importancia para el desarrollo del país.

En el análisis de los temas del futuro del PAE, Ser Pilo Paga y Colciencias participaron los siguientes académicos:

Cecilia Dimaté candidata a doctora en Estudios Políticos y líder del Grupo de Investigación Pedagogía Crítica y Didácticas para la Transformación Social del Externado.

Eduardo Bayona es doctor en economía de Los Andes y también tiene una maestría en matemática aplicada. Fanor Mondragón es doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Hokkaidō de Japón .

HUMBERTO DE LA CALLE

¿QUÉ HARA CON EL PAE?

Respetaré la autonomía territorial de financiación del PAE (Programa de Alimenmtación Escolar). Sin embargo, los recursos serán destinados bajo el principio de primero los pobres, de manera que serán priorizados para financiar la alimentación en los colegios que atienden al 40 % de la población más pobre. Financiaré, parcialmente, la alimentación en colegios que atienden población vulnerable.

CECILIA DIMATÉ
Coordinadora de Maestrías de la Facultad de Educación del Externado

Respeta la autonomía territorial y define la población a la cual dirigir los beneficios. La debilidad de su propuesta radica en la ausencia de definición de política pública que, con una estructura robusta, pudiera respaldar tanto la concepción de alimentación escolar como el proceso de implementación, seguimiento y evaluación que garantice justicia, equidad y transparencia en el manejo del PAE.

SER PILO PAGA

Durante mi gobierno, conservaremos Ser Pilo Paga. Los estudiantes más esforzados deben ver el fruto y los beneficios que ofrece este programa. Se convertirá en una iniciativa que incentiva la excelencia académica, que premie el esfuerzo y dejará de ser la única ruta de acceso a la educación superior de las poblaciones.

HERNANDO BAYONA
Docente de la Facultad de Educación de Los Andes

Mantendría Ser Pilo Paga tal como está. Sin embargo, no dice nada sobre cómo se va a financiar. Adicionalmente, no menciona qué pasa con toda la población desatendida que no tiene el rótulo de “pilos”. Parece que desconoce los costos del programa y su inviabilidad presupuestal, admitida por el actual Ministro de Hacienda.

FUTURO DE COLCIENCIAS

Buscaré que Colciencias sirva como el engranaje entre universidad, empresa y Estado. La elevaré a la categoría de Ministerio para que asuma un rol más claro de rector de la política en Ciencia Tecnología e Información, con la máxima prioridad en la estructura orgánica. Aseguraré un liderazgo idóneo en esta entidad que le dé continuidad y visión estratégica al sistema de CTeI.

FANOR MONDRAGÓN
Coordinador de Investigación y Posgrado en Ciencias Químicas de la U. de Antioquia

La CTeI en Colombia requiere tener el nivel de Ministerio para crear las políticas que faciliten el direccionamiento de las actividades de investigación básica y aplicada. Se debe contar con un sistema nacional de CTeI con mínimo un 2 % del PIB de financiación que aporte a la solución de las necesidades de desarrollo social y de la industria actual y de la industria del futuro.

IVÁN DUQUE

¿QUÉ HARA CON EL PAE?

El tema de la primera infancia es trascendental para derrotar la pobreza. Para ello debemos garantizar la nutrición con mejor focalización, sin corrupción y permitiendo la supervisión de padres de familia y asociaciones comunitarias. Estoy comprometido con que el PAE sea supervisado por ellos. Voy a crear 1.000 preescolares en cuatro años y a establecer la jornada única de siete horas con doble alimentación.

CECILIA DIMATÉ
Coordinadora de Maestrías de la Facultad de Educación del Externado

Esta es una de las propuestas más imprecisas en tanto el candidato refiere intenciones generales (mejor focalización, sin corrupción) sin mencionar cómo lo logrará. Preocupa el interés de entregar la supervisión a padres de familia y asociaciones comunitarias, que si bien podrían conformar una instancia de supervisión, no sería la única. No hay una manifestación de interés por consolidar una política pública al respecto.

SER PILO PAGA

En el programa Ser Pilo Paga hay que ampliar el espectro; la expansión de la cobertura será una prioridad. Además, fortaleceré el subsidio a la oferta de la Universidad Pública con regalías y la estampilla única de educación superior, de manera que profesores y alumnos se sientan competitivos frente a las mejores universidades privadas del país.

HERNANDO BAYONA
Docente de la Facultad de Educación de Los Andes

El propio Ministro Cárdenas ha indicado que el programa Ser Pilo Paga es inviable presupuestalmente por los costos, casi un billón de pesos, para 40 mil “pilos”, luego es poco realista proponer crecer el programa. El otro argumento débil de Duque es que da por sentado que lo privado es mejor, por eso vale recordar que entre las mejores 10 universidades del país, cuatro son públicas.

FUTURO DE COLCIENCIAS

En el presupuesto 2018, el gobierno decidió reducir los recursos de inversión para ciencia y tecnología en 42 %, demostrando la poca prioridad que tiene. Aumentaré la inversión en investigación, desarrollo e innovación mínimo el 1,5 % del PIB, con incentivos para la iniciativa privada, el registro de patentes y los doctorados, con énfasis especial en medicina, genómica de última generación, biotecnología y agricultura.

FANOR MONDRAGÓN
Coordinador de Investigación y Posgrado en Ciencias Químicas de la U. de Antioquia

Muy importante el compromiso de la financiación, la cual debe tener fuerza de ley que blinde los recursos a 20-30 años para que no dependa de los planes de desarrollo de los gobiernos. Colombia necesita generar empleo calificado a través de la industrialización y para ello debemos crear sólidas estructuras intermedias entre las universidades y las empresas para facilitar el flujo de conocimiento.

SERGIO FAJARDO

¿QUÉ HARA CON EL PAE?

Reformaré el PAE, con mayores controles a la corrupción, con un modelo unificado y sólido de contratación, con permanente investigación nutricional y seguimiento a los niños en su crecimiento. Haré revisión de la ejecución a través del Departamento de Prosperidad Social aprovechando su modelo de seguimiento. Para evitar corrupción, sacaré pliegos tipo para las licitaciones. Fomentaré la participación de agricultores para impulsar la economía.

CECILIA DIMATÉ
Coordinadora de Maestrías de la Facultad de Educación del Externado

Muestra su experiencia y conocimiento en el manejo de la alimentación escolar. Plantea una reforma al Programa que es necesaria por los problemas de eficiencia y corrupción que han presentado. Se destacan tres aspectos: La investigación en el componente nutricional, el diseño de un modelo de seguimiento con el fin de reducir la corrupción y la incorporación de los agricultores. Tampoco plantea una política pública.

SER PILO PAGA

Como está diseñado el programa es costoso y se acabará, sin afectar a los actuales beneficiarios. Crearemos un nuevo programa de becas como parte de las Olimpiadas del Conocimiento, donde los jóvenes, sus maestras, colegios y comunidades serán reconocidos nacionalmente. Los jóvenes que se destaquen por su dedicación a los estudios recibirán becas y subsidios de sostenimiento y transporte.

HERNANDO BAYONA
Docente de la Facultad de Educación de Los Andes

Es claro que Fajardo propone terminar con el programa y dar paso a un nuevo esquema de becas que premie los jóvenes destacados. Sin embargo, no se indican las metas concretas o los alcances del proyecto. Se destaca que es consciente de los costos y limitaciones del programa Ser Pilo Paga.

FUTURO DE COLCIENCIAS

Incrementaré el presupuesto para la ciencia. Aumentaré el presupuesto de CyT para llegar al 1% del PIB. Vamos a garantizar la sostenibilidad y fuentes claras en financiación la cual no puede bajar de un año a otro. Las regalías son una fuente de recursos y nos aseguraremos que se destinen a la ciencia, pero no reemplazan una inversión del Estado. Restructuraremos Colciencias creando un Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

FANOR MONDRAGÓN
Coordinador de Investigación y Posgrado en Ciencias Químicas de la U. de Antioquia

Es necesario definir proyectos de ley que garanticen la inversión del Estado en CTeI para no seguir dependiendo de las regalías que generan la venta de materias primas. Deberá crearse un ministerio de CTeI que trace políticas de Estado para orientarnos hacia una economía basada en el conocimiento que genere empleo y que permita reducir la inequidad y la pobreza.

GUSTAVO PETRO

¿QUÉ HARA CON EL PAE?

En mi gobierno garantizaré la permanencia, desde la primera infancia hasta el nivel superior, con programas de alimentación, transporte escolar, apoyo económico y se creará un sistema de gestión transparente, con participación comunitaria y efectivos mecanismos de vigilancia. Queremos acabar con la politiquería que se tomó el programa. Se debe permitir que asociaciones de padres de familia y comunidades puedan ofrecer la comida.

CECILIA DIMATÉ
Coordinadora de Maestrías de la Facultad de Educación del Externado

Su propuesta sí plantea lo que podría ser una política de permanencia escolar o educativa a lo largo de la Educación Preescolar, Básica, Media y Superior, por tanto estaría articulada a una visión mas integral de la educación y podría hacer más pertinente y robusto el Programa. El candidato propone un Sistema de Gestión con dos características destacables: participación y transparencia.

SER PILO PAGA

Queremos pasar de “Ser Pilo Paga” a “Ser Joven da Derechos” buscando que hasta un millón de jóvenes adicionales ingresen a la educación superior pública y gratuita con prioridad para estudiantes campesinos, afrodescendientes e indígenas. ‘Ser Pilo Paga’ discrimina, por definición, a la juventud, necesitamos un sistema que permita que cualquier joven ingrese sin barreras a la educación superior.

HERNANDO BAYONA
Docente de la Facultad de Educación de Los Andes

Con enormes esfuerzos la cobertura en educación superior ha llegado a 57%. Lo que propone Petro es llegar a más de 75%. Esto es ambicioso y complicado de alcanzar en cuatro años. Debería aclarar cómo distribuiría el crecimiento entre programas técnicos, tecnológicos y profesionales. Esto es importante pues el actual aumento de cobertura es en programas técnicos y tecnológicos, no profesionales.

FUTURO DE COLCIENCIAS

Quiero que Colciencias pase a hacer parte del sector educación, sus políticas deben estar orientadas por un Consejo que estará conformado por científicos vinculados o con experiencia en la gestión de la investigación en universidades públicas y privadas. Los fondos de regalías que se asignen a investigación en ciencia y tecnología serán administrados y distribuidos con base en criterios definidos por las entidades del sistema de educación superior.

FANOR MONDRAGÓN
Coordinador de Investigación y Posgrado en Ciencias Químicas de la U. de Antioquia

No podemos pensar en volver a hacer ensayos que se hicieron en el pasado cuando Colciencias fue una dependencia del MEN y luego del DNP. La dinámica de la investigación en el país es diferente a la que existía hace 40 años, para industrializar necesitamos investigación básica y aplicada, y que la CTeI disponga de las políticas, la financiación y las estructuras requeridas.

GERMÁN VARGAS

¿QUÉ HARA CON EL PAE?

Vamos a evitar que los recursos de la alimentación escolar sigan siendo un botín de los corruptos. Por ello voy a darle el PAE a las Asociaciones de Padres de Familia. Hace unas semanas los organismos de control informaron que cerca de $300 mil millones, destinados al PAE, se quedaron sin ejecutar durante el año 2017, perjudicando a miles de niños en más de 50 municipios del país y esto no puede seguir ocurriendo.

CECILIA DIMATÉ
Coordinadora de Maestrías de la Facultad de Educación del Externado

No precisa acciones, ni intenciones de política pública, es general y no logra identificarse qué haría con el PAE, ni cómo abordaría los problemas que presenta, salvo por su intención de entregarlo a los padres de familia, lo que quizá podría estar cambiando la naturaleza y rol de estas asociaciones. Preocupa la imprecisión de la propuesta al respecto de un tema tan importante y delicado como este.

SER PILO PAGA

A quienes creyeron en el programa Ser Pilo Paga y están cursando sus estudios les vamos a garantizar que los terminen. Este vale 700 mil millones de pesos y consideramos que el sector de la educación tiene grandes desafíos por los que nuestra prioridad será el programa de cero a cinco años. Tenemos a 500 mil muchachos desescolarizados. El reto es crecer en 350 mil nuevos cupos.

HERNANDO BAYONA
Docente de la Facultad de Educación de Los Andes

Propone marchitar el programa sin deteriorar las condiciones actuales de los estudiantes, lo cual es viable y además un compromiso que el gobierno de honrar. Sin embargo, no menciona si va a crear una nueva política de becas para la educación superior o temas relacionados con la aplicación de la cobertura, pues pasa a hablar de primera infancia.

FUTURO DE COLCIENCIAS

El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología será una prioridad en mi gobierno y por ello destinaremos el 1 % de PIB anual para ciencia, tecnología e innovación. Para ello requerimos una política integral en la que no sólo estén las instituciones del Estado sino también el sector privado.

FANOR MONDRAGÓN
Coordinador de Investigación y Posgrado en Ciencias Químicas de la U. de Antioquia

Es fundamental que el ejecutivo entienda la importancia de la CTeI para el desarrollo. El Estado debe hacer pedagogía con el sector privado para que entiendan sus beneficios y, esto se logra, entregándoles conocimiento para que las empresas sean más competitivas. Los recursos públicos deben apalancar, mayoritariamente, la generación de ese conocimiento transferible a las empresas.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD