x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Candidatos se comprometen a recuperar el ferrocarril

Aire de Medellín, una preocupación. Mejor combustible y sistemas alternativos, las propuestas.

  • Humberto de la Calle - iván Duque - Sergio Fajardo - Gustavo Petro - Germán Vargas
    Humberto de la Calle - iván Duque - Sergio Fajardo - Gustavo Petro - Germán Vargas
25 de mayo de 2018
bookmark

Aunque todos los candidatos, sin excepción, se comprometieron a sacar adelante el ferrocarril de Antioquia –un proyecto de a $2.9 billones– ninguno garantiza su financiación, que está en veremos tras los recientes problemas de Hidroituango.

Para entender cómo se recuperará la calidad del aire en Medellín y cómo se impulsarán los puertos de Urabá, EL COLOMBIANO invitó a cuatro académicos para que analizaran sus propuestas.

Alejandro Álvarez Vanegas, ingeniero de Procesos de la Eafit, magíster en Ciencias de Sostenibilidad de la Universidad Leuphana de Alemania. Luis F. Agudelo, magíster en Gerencia Pública y doctor en Estudios Políticos de la universidad Externado de Colombia.

Ramón Javier Mesa, doctor en dirección de empresas de la Universidad de Valencia y magíster en ciencias económicas de la Universidad Nacional. Edwin Torrez Gómez es doctor en economía de la Universidad del Rosario..

HUMBERTO DE LA CALLE

AIRE EN MEDELLÍN

En términos generales, promoveremos la modernización del parque automotor y el cambio de vehículos cuya fuente de alimentación sea principalmente con base de energías limpias. Incentivaremos el uso de la bicicleta y desincentivaremos el de carros particulares apoyando la construcción de sistemas de transporte público eficientes. En ese sentido, estudiaremos las posibilidades de apoyar la ampliación del Metro y la modernización del Sistema Integrado de Transporte.

ALEJANDRO ÁLVAREZ
Coordinador de Cultura ambiental de Eafit

Su propuesta tiene mucho sentido porque busca incentivar el uso de medios de transporte no contaminantes como la bicicleta y hace alusión explícita a la urgencia de desincentivar el carro particular. Hay que resaltar, de manera especial, lo pertinente del propósito de aumentar la eficiencia en el transporte público. Como en todos, está ausente un tema: el transporte de carga.

¿Y EL FERROCARRIL?

Desde el Gobierno apoyaremos la financiación de las etapas de la red férrea que actualmente están ad portas de comenzar su construcción. A mediano y largo plazo garantizaremos la plena integración del ferrocarril con otros modos de transporte, principalmente con el fluvial en Puerto Berrío y con el ferrocarril que va por la ruta del Sol.

LUIS FERNANDO AGUDELO
Profesor Universidades de Medellín y Eafit

El diagnóstico que incorpora el ferrocarril como componente de un sistema multimodal, permite diversificar la infraestructura de transporte de carga de larga distancia, a través la “Unidad de planeación de infraestructura” con el fin de elaborar un plan estratégico para el desarrollo ferroviario. Se concentra en un nuevo plan. No aclara las prioridades ni la financiación.

PUERTOS DE URABÁ

Por su ubicación estratégica, la construcción de los tres puertos planeados (Puerto Pisisí, Darien Port y Puerto Antioquia) es fundamental para dinamizar la economía mineroenergética, agrícola y turística no solo de la región de Urabá y el Bajo Cauca, sino de Antioquia y el país. En mi gobierno me aseguraré de que estas obras estén articuladas con aquellas que conectarán Urabá con el centro del país.

RAMÓN JAVIER MESA - EDWIN E. TORRES
Profesores de Ciencias Económicas U.de A

Es el único candidato que tiene conocimiento sobre los puertos del Urabá. Sin embargo, aunque su posición favorece el desarrollo portuario, hay que priorizar las propuestas y es poco realista pensar que todos los puertos van a funcionar al mismo tiempo, porque no habría capacidad para generar cargas y aprovechar economías de escala.

IVÁN DUQUE

AIRE EN MEDELLÍN

Para mejorar el aire, se creará el Sistema Nacional de Monitoreo que hará seguimiento en tiempo real, con capacidad de denuncia, ciudades grandes, como Medellín. Implementaremos la prueba dinámica para el ingreso de nuevos vehículos. Estructuraremos reglamentaciones sobre el comportamiento de las emisiones de los vehículos que más contaminen. Impulsaremos una estrategia de movilidad eléctrica y bajas emisiones.

ALEJANDRO ÁLVAREZ
Coordinador de Cultura ambiental de Eafit

El seguimiento y el monitoreo sin duda deben fortalecerse, aunque hay que decir que ésta no es la prioridad: el diagnóstico actual es suficientemente claro y es urgente pasar a las estrategias de mitigación. Menciona el cambio tecnológico, pero deja por fuera los caminos para mejorar el transporte público, promover la movilidad activa y, sobre todo, reducir la dependencia del carro particular.

¿Y EL FERROCARRIL?

Estoy de acuerdo con la creación del Ferrocarril de Antioquia, pues la construcción de infraestructura es necesaria para el desarrollo del país. Se debe ejecutar el programa de conectividad al mar del departamento para ampliar y fortalecer el Puerto de Antioquia, aprovechando la salida al mar de manera productiva.

LUIS FERNANDO AGUDELO
Profesor Universidades de Medellín y Eafit

La preocupación por el sistema férreo no aparece en sus 162 propuestas con un apartado concreto frente a este modo de transporte, en los pronunciamientos señala la necesidad de concluir los corredores para la competitividad iniciados y la incorporación de corredores férreos en el marco de un programa integral de infraestructura. Se compromete con el ferrocarril de Antioquia, sin establecer como los financiará

PUERTOS DE URABÁ

Le daré continuidad al modelo portuario actual, asegurando la permanencia de los operadores portuarios. En aras de garantizar la competitividad revisaré la posibilidad de inversiones continuas por parte de los concesionarios actuales, sin restricción de su término de concesión. El repago de las inversiones será posible, bien sea por extensiones de las concesiones o con garantías de pagos por parte del nuevo concesionario.

RAMÓN JAVIER MESA - EDWIN E. TORRES
Profesores de Ciencias Económicas U.de A

La propuesta de Duque es generalizada, y aunque brinda garantías interesantes a los inversionistas, no hace énfasis en los puertos que se están haciendo en Antioquia, los cuales se salen de lo que sería la continuidad del modelo portuario actual. El problema en este caso no es tanto el esquema de inversión utilizado, sino asegurar cargas y mejorar la conectividad.

SERGIO FAJARDO

AIRE EN MEDELLÍN

Vamos a promover vehículos eléctricos e híbridos (motos, carros, buses y bicicletas) y a trabajar por el mejoramiento radical de combustibles para reducir la toxicidad de las emisiones, igual a la que se genera con los mejores del mundo. Realizaremos un programa de educación ambiental en el cual se focalicen acciones con respecto al consumo, los modos de transporte, la biodiversidad y el agua entre otros.

ALEJANDRO ÁLVAREZ
Coordinador de Cultura ambiental de Eafit

Como De La Calle, le apunta a la raíz del problema: modificar los patrones de movilidad y mejorar la fuente de energía -así como la tecnología- que los soporta. Su enfoque en educación no sorprende y en esta ocasión es espacialmente valioso, pues es imprescindible para el cambio de hábitos. Es meritorio el enfoque integral abarcando biodiversidad, agua y consumo.

¿Y EL FERROCARRIL?

El país ha tenido muchas promesas incumplidas de revivir proyectos como la navegabilidad del río Magdalena y los corredores férreos. Vamos a sacar adelante estos proyectos indispensables para reducir costos de transporte en el país y disminuir nuestra dependencia de combustibles fósiles. Avanzaremos en proyectos férreos y fluviales de la primera fase del Plan Maestro de Transporte Intermodal.

LUIS FERNANDO AGUDELO
Profesor Universidades de Medellín y Eafit

Se compromete con un Plan de Maestro de Transporte Intermodal, y señala la necesidad de desarrollar los proyectos ferroviarios estratégicos de la primera ola del plan multimodal existente. Propone una nueva entidad, la Unidad de Planeación de la infraestructura del transporte, que sería instrumento para luchar contra la corrupción en el sector, que deberá usar pliegos tipo y contratación electrónica.

PUERTOS DE URABÁ

Los puertos son nodos de competitividad que involucran las vías que los conectan, los centros de origen y destino de productos que se importan o exportan. Impusaremos el desarrollo y construcción de puertos en esta zona neurálgica y los vamos a plantear no como focos aislados sino interconectados con proyectos de productividad y fortalecimiento económico. Aprovecharemos las potencialidades de la región para que pase la página del narcotráfico y la violencia.

RAMÓN JAVIER MESA - EDWIN E. TORRES
Profesores de Ciencias Económicas U.de A

La propuesta de Fajardo está alineada con la necesidad urgente de conectar los puertos con el resto del país. Sin embargo, no aterriza su idea con estrategias concretas alrededor de la forma como se pretende mejorar las condiciones de seguridad desde los puertos. Desde ya se logra identificar algunos sectores estratégicos como el bananero y lo relacionado con agroindustria.

GUSTAVO PETRO

AIRE EN MEDELLÍN

Para la Colombia Humana es imperativo mejorar la calidad del aire y reducir los efectos sobre la salud en sus habitantes. Creemos que los humedales urbanos merecen una atención especial debido a la alta degradación y vulnerabilidad en que se encuentran y al acoso de la urbanización, siendo, por lo general, los espacios de mayor biodiversidad urbana y purificadores del aire en las ciudades de Colombia.

ALEJANDRO ÁLVAREZ
Coordinador de Cultura ambiental de Eafit

Es también valioso que cuente con un enfoque amplio que incluya la biodiversidad urbana, de manera que la naturaleza contribuya con la limpieza del aire. Esto, sin embargo, no ataca el núcleo de la problemática. Brillan por su ausencia las estrategias para mejorar los patrones de movilidad, promoviendo alternativas no contaminantes y dando prioridad al transporte público.

¿Y EL FERROCARRIL?

El avance férreo es fundamental en el país e indispensable para lograr un desarrollo ambiental alejado de los combustibles fósiles. Por eso es necesario que construyamos cuatro líneas férreas que conecten a Colombia en las cuales Antioquia tendrá participación. Queremos realizar líneas transversales y en Antioquia Medellín-Rio cauca, Medellín-Rio Magdalena, y la transversal Riosucio-Riohacha, que pasaría por Urabá.

LUIS FERNANDO AGUDELO
Profesor Universidades de Medellín y Eafit

Menciona cuatro líneas férreas específicas para la construcción de una red multimodal que funcione con energías limpias, en el marco de la justicia climática entre territorios y comunidades. Se refiere a los sistemas férreos urbanos como la solución a los problemas de movilidad y mala calidad del aire, además de insistir en la necesidad de un sistema férreo subterráneo para Bogotá.

PUERTOS DE URABÁ

Queremos para todos los puertos del país impulsar los sistemas de producción y economías locales de poblaciones ribereñas de pescadores, campesinos e industrias del campo que recuperen y revitalicen los hermosos puertos y malecones tradicionales. Para ello se adelantará una política de gestión integral y ordenamiento ambiental-territorial hacia la adaptación al cambio y la variabilidad climática basada en el conocimiento y la dinámica de los ecosistemas.

RAMÓN JAVIER MESA - EDWIN E. TORRES
Profesores de Ciencias Económicas U.de A

Aunque promover el desarrollo de las regiones con los puertos debe formar parte del fundamento de los puertos, se requiere pensar en apuestas de competitividad en los mercados internacionales. El éxito de los puertos en la generación de encadenamientos regionales depende de su eficiencia global y de la generación de condiciones propicias para la externalización empresarial.

GERMÁN VARGAS

AIRE EN MEDELLÍN

Es urgente establecer un plan para la transición de los combustibles contaminantes a energías limpias. Designaré un alto consejero para la Competitividad Sostenible, que trabajará en frenar los factores generadores de la mala calidad del aire. Se revisarán los parámetros en emisiones y calidad al establecer un Programa de Descontaminación y un control a las emisiones generadas por la industria y el transporte público.

ALEJANDRO ÁLVAREZ
Coordinador de Cultura ambiental de Eafit

Aunque la contaminación viene fundamentalmente de las fuentes móviles, es importante que vigile la industria. Señala la necesidad de descontaminar el transporte público, pero no hace ninguna alusión explícita a su priorización. Habla de “frenar los factores generadores de la mala calidad del aire”, pero no propone la bicicleta o la caminata. No combate el abuso del carro particular.

¿Y EL FERROCARRIL?

Ratifico mi compromiso de apoyar la recuperación del Ferrocarril de Antioquia, que debe ir desde la Felisa hasta Caldas y desde Pradera hasta Puerto Berrio, lo mismo que con el Tranvía de la Calle 80 de Medellín. El ferrocarril de Antioquia es un viejo sueño del departamento, pero solo se podrá realizar si están claros los costos y los estudios.

LUIS FERNANDO AGUDELO
Profesor Universidades de Medellín y Eafit

En el componente de transporte e infraestructura no incluye un aparte específico para sistemas férreos. Sin embargo, en el marco de acceso a ciudades y logística, para el caso de Antioquia, menciona la doble línea férrea del Valle de Aburrá y el proyecto Metro tren Suburbano. No establece el costo, pero es la propuesta que más clara tiene las fuentes de financiación y los valores globales.

PUERTOS DE URABÁ

El Urabá es uno de los destinos turísticos del Plan de Convivencia y Paz. Me comprometo a hacer las inversiones necesarias en infraestructura con el fin de potencializar este importante sector.

El sector del turismo no seguirá siendo la cenicienta de un ministerio que tiene que ocuparse del Comercio y de la industria, y por ello crearemos el Ministerio de Turismo. Priorizaré este sector como una industria para alcanzar el crecimiento.

RAMÓN JAVIER MESA - EDWIN E. TORRES
Profesores de Ciencias Económicas U.de A

La propuesta está bastante alineada con las necesidades de la región y permite potencializar las condiciones económicas y sociales de la zona. Sin embargo, no se mencionan las apuestas productivas alrededor de los puertos, y el compromiso en inversiones de infraestructura es tan abierto que sólo preocupa la capacidad de financiamiento de los mismos.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD