x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El “vivo no vive del bobo”: duras lecciones tras el caos y las sanciones en la final de la Copa América

El 39% de los colombianos pide sanción social por desmanes. Encuestados por Datexco Company S.A-Opinómetro dicen, en su mayoría, que los hinchas son los responsables de lo ocurrido en la final y no la Conmebol ni el país sede.

  • El inicio de la final de la Copa América se tuvo que retrasar debido a desmanes que hubo en las afueras del estadio Hard Rock de Miami, Estados Unidos, en el que hubo colombianos y argentinos involucrados. FOTO GETTY
    El inicio de la final de la Copa América se tuvo que retrasar debido a desmanes que hubo en las afueras del estadio Hard Rock de Miami, Estados Unidos, en el que hubo colombianos y argentinos involucrados. FOTO GETTY
23 de julio de 2024
bookmark

Los millones de colombianos que vieron la final de la Copa América 2024 por televisión estaban desesperados porque el partido iniciara. Muchos fueron a bares con sus familias, otros cerraron cuadras enteras en los barrios de ciudades como Medellín y Bogotá, para ver por primera vez al equipo nacional en la disputa por un título del torneo continental después de 23 años.

La euforia en el país era general. Los hinchas esperaban que el cuadro criollo venciera a los argentinos. Lo mismo deseaban los colombianos que llegaron al estadio Hard Rock de Miami. La mayoría de ellos compraron boletas e hicieron filas de hasta cuatro horas para ingresar al escenario, como contó la creadora de contenido colombiana radicada en Estados Unidos, Daniela Daza.

Según el relato de la mujer, cuando casi llegaron las 8:00 p.m., que era la hora en que estaba programado el inicio del partido, muchos de los aficionados, tanto colombianos como argentinos, que habían pagado entre 1.500 y 2.000 dólares por los tiquetes para ingresar a ver la final, no habían logrado ingresar al escenario.

Eso, debido a los problemas logísticos que tuvo la organización del estadio que, de acuerdo con lo que dijo Daza, fue lo que llevó a que muchas personas decidieran romper las rejas del ingreso al estadio, abrirse paso por otro lado. En ese cóctel hubo aficionados de ambos seleccionados.

En medio de todo ese desorden hubo quienes aprovecharon y se colaron. Lo hicieron tanto ciudadanos con residencia colombiana, como originarios de otros países: se infiltraron argentinos, brasileños, venezolanos, uruguayos.

¿De quién fue la culpa?

El caos ocurría en Miami, mientras los aficionados en Colombia pensaban que se iban a quedar con los crespos hechos, que el encuentro lo aplazarían para otro día. En los canales de televisión los reporteros informaban que el inicio se postergaba media hora, cuarenta minutos..., mientras las cámaras mostraban el tumulto que había en las entradas del escenario.

En la capital de Florida, donde hacía un calor veraniego de 35 grados, muchos de los hinchas que tenían boleta lograron entrar. Otros se quedaron por fuera, frustrados mientras que los colados estaban en las tribunas viendo cantar a Karol G y Abel Pintos los himno de Colombia y Argentina, algo condenable: no podemos seguir haciendo uso del dicho que se popularizó en nuestra cultura “el vivo vive del bobo”.

Cerca de 7.000 personas, de origen colombiano y de otros países de América Latina, fueron los que protagonizaron los desmanes, que llegaron a los connacionales en nuestro país por medio de videos que circularon en redes sociales y sobre los que hablaron los grandes medios.

Eso llevó a que en Colombia se tomaran dos posturas con respecto al tema. Por un lado hay quienes señalan que la organización (Conmebol) del evento fue la que tuvo la mayor parte de la culpa de los desmanes en el estadio, donde hubo escasez de personal de la policía y no se pusieron anillos de seguridad, como se acostumbra en nuestro país.

Así piensan el 34,3% de los colombianos que fueron encuestados en un ejercicio que hizo Datexco Company S.A-Opinómetro. Pero el 39% de los criollos a los que les preguntaron por esa situación en zonas como Bogotá, la Costa Caribe, las regiones central, oriental y Pacífica, dijeron que los mayores responsables fueron los hinchas. Parecido piensan las autoridades norteamericanas, que pocos días después del partido hicieron uso de su tecnología en vigilancia con cámaras biométricas e identificaron a 7.000 personas que participaron en los desmanes. Muchos de esos aficionados tienen residencia en Estados Unidos y Canadá.

La sanción social a la que se podrían enfrentar sería perder la ciudadanía, pagar una multa e incluso, en casos extremos, ser deportados a sus países de origen. El vivo no vive del bobo. Después paga las consecuencias.

Once hinchas serían deportados

En los últimos días se conoció que las autoridades de Estados Unidos empezaron a capturar personas relacionadas con los desmanes que hubo a las afueras del estadio en la final de la Copa América. El pasado 20 de julio se supo de la detención de 27 personas, entre las que había once ciudadanos colombianos que estaban de manera irregular en los Estados Unidos. Así lo dio a conocer The New York Post. La mayoría de estas personas tendrá que responder por los delitos de agresión de un agente de la ley, allanamiento de una propiedad, ebrieda, desorden público. Podrían ser deportados.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD