“Cuando tenía 11 años la guerrilla asesinó a mi padre y en ese momento preferí coger una bicicleta en vez de empuñar un arma”, así relata, con voz entrecortada, su inicio en el downhill Jorge Mario Jaramillo, un deportista manizaleño de 40 años que le ha dedicado gran parte de su vida a este deporte.
Si usted pregunta por las calles de Manizales por Jorge Mario, quizá nadie le dé razón, pues a Jaramillo lo conocen más por el apodo de Chigüiro.
“Un día yo vi en un almacén una bicicleta de doble suspensión, muy bacana y todos los días me quedaba mirando con ganas de poderla tener. Hasta que un mecánico que trabajaba en ese lugar me gritó: ‘venga Chigüiro, no sea tan tímido, y a partir de ese momento todo mundo me empezó a decir así”, cuenta.
Su inicio en esta disciplina de las bielas fue en 1997, cuando su madre, viuda, le regaló una bicicleta que en ese tiempo costaba 100.000 pesos. Chigüiro relata que esta era tan básica que en uno de sus primeros saltos la partió en dos.
En ese tiempo todo era muy empírico: ensayo y error. Con su buen ingenio improvisaba obstáculos, como rampas y puentes para atravesarlos: “Uno saltaba y se podía partir una mano y ahí iba aprendiendo a calcular las velocidades”.
https://www.elcolombiano.com/deportes/ciclismo/el-paisa-juan-fernando-velez-un-duro-del-downhill-mundial-conquisto-cerro-abajo-2023-OJ20928969
Él, con su perseverancia y ganas de empezar a marcar pauta en este deporte, fue ahorrando de a poco y se compró una bicicleta más acorde a las exigencias que esta práctica requiere.
En 1998 tuvo su competencia inicial en el primer Panamericano de montaña que se realizó en el país, en territorio caldense. Allí se dio cuenta de que estaba hecho para eso. Así fue adquiriendo experiencia y empezó a dejar huella a nivel nacional, pero nunca se llegó a imaginar que fuera a ser el impulsor para las nuevas generaciones de este país.
En ese tiempo Jorge Mario era parte de una camada de dounjileros como Rafael Gutiérrez, Felipe Escobar y David Giraldo. Deportistas que gracias a sus logros internacionales pusieron al país en el mapa de esta disciplina a nivel mundial.
https://www.elcolombiano.com/deportes/otros-deportes/juan-fernando-velez-hace-historia-en-valparaiso-cerro-abajo-2023-downhill-LJ20386580
Pionero del downhill nacional
En 2001 se reunió con dos amigos, Jorge Hernán Villegas, director de marketing de HA Bicicletas de GW, y Andrés Jaramillo, fotógrafo deportivo, y recogieron de a 50.000 pesos. De esa manera nació el primer torneo de downhill de la ciudad de Manizales.
Este evento les abrió las puertas para seguir realizando competencias más grandes y en 2007 se realizó la primera a nivel nacional que tuvo lugar en el barrio Chipre de la capital de Caldas. El impacto fue tan positivo que hubo más de 10.000 espectadores y la participación de 450 atletas de 24 países.
Ese fue un punto de inflexión para este deporte a nivel nacional, pues el sector empresarial estuvo más presente y se empezó a visibilizar el talento local. Allí Chigüiro tomó la decisión de dejar las competencias de élite y dedicarse de lleno a la organización de estos eventos.
Promotor del talento nacional
En 2018 el país tuvo su mayor logro, Colombia fue sede de la Copa Mundo de Enduro, evento en el que Chigüiro fue uno de los líderes y encargados de la organización. Allí entendió que todo el esfuerzo que había hecho no fue en vano.
Gracias a esos eventos ahora Colombia cuenta con estrellas como el actual campeón de Red Bull Cerro Abajo 2023, el antioqueño Juan Fernando Vélez.
Con este último, Chigüiro tiene una historia muy particular: “A Juanfer lo conocí en una competencia en Pasto en el 2019, él participó con una bicicleta prestada y uno de los empresarios le prometió que si ganaba el evento le regalaba una. El muchacho triunfó, pero la cicla nunca llegó”.
Chigüiro al verle su talento lo invitó a Manizales y sin prometerle nada, por medio de una de las marcas, Specialized, le obsequió una cicla.
Ahora es el creador del equipo IJ Racing Chigüiro Extremo, que desde hace ocho años compite en los Mundiales y está conformado por los colombianos Sebastián Holguín, Jacobo Mejía, Juan Fernando Vélez, además de dos extranjeros, la mexicana Christine Lewis y el español Tom Rosinol.