Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mi relato le da alegría al fútbol colombiano: Eduardo Luis

  • FOTO CORTESÍA
    FOTO CORTESÍA
29 de abril de 2015
bookmark

Sin perder la humildad por el reconocimiento cosechado durante una larga trayectoria, Luis Eduardo López más conocido como Eduardo Luis se ha convertido, gracias a su estilo, en el narrador de moda en Colombia.

Actualmente Eduardo Luis se desempeña como relator de fútbol en Win Sports, RCN y Fox Sports, además es presentador de noticias deportivas en el canal NTN24. Su carrera, siempre vinculada a los micrófonos, pasó de la música a la canchas de fútbol.

Su nombre artístico llegó cuando era dj y locutor de la F.M. gracias a Fernando Londoño ‘el Gurú del Sabor’. Eduardo Luis trabajó en la emisora Rumba Medellín y posteriormente fue fundador y director de El Sol.

Su amor por los micrófonos lo heredo de su padre, Carlos Freddy López ‘el comentarista de Antioquia’ y su primera inmersión en el deporte se dio en el programa Mariodeportes de Radio Súper, aunque fue gracias a Rafael Linares ‘Rafagol’ y Gustavo Osorio que en 1997 relató su primer partido profesional.

¿Cuándo se da el paso definitivo a la narración?

“La primera vez que narré un partido de fútbol profesional fue en Colmundo Radio con ‘Rafagol’ Linares, medio tiempo de un Medellín-Envigado, pero mi primer partido completo y para todo el país fue en Antena 2 junto al Norberto ‘Papo’ Díaz... En televisión debuté en Une, aunque ya lo había hecho para Telemedellín en fútbol aficionado”.

¿En quién se inspiró para cumplir ese objetivo?

“Muchos. Cuando estaba niño era fanático del ‘Paisita’, pero con el tiempo me fijé en otros narradores como Jorge Eliécer Torres, Tato Sanín y William Vinasco, a todos les sacaba algo. Ya cuando me convertí en narrador mi sueño era estar en la televisión entonces busqué espejos afuera”.

¿De dónde se influenció para construir ese estilo que está imponiendo en el país?

“Empecé a mirar los narradores internacionales, yo quería hacerlo como los argentinos. Me fijé en Luis Omar Tapia que era chileno, pero al que más admiraba era a Walter Nelson, de TyC Sports, ¡Qué narrador! Él es de quién realmente yo me influencié porque es de esos que tiene frases “charras” en su relato. Lo que yo quería era que la gente se entretuviera, porque decir quién lleva la pelota la gente lo está viendo en televisión, entonces yo dije vamos a darle algo más”.

¿Se considera pionero de ese estilo en Colombia?

“Diría que fui el que se atrevió a hacerlo diferente y que fui el primero, pero no el primer reconocido”.

¿Quiénes son los narradores que más admira en el medio local?

“Sin ningún calificativo: Jorge Eliécer Torres, Jairo Aristizábal Ossa, William Vinasco, Tato Sanín, Jotas Mantilla, el ‘Paisita’ Múnera y Rafagol”.

Indudablemente “pidan domicilio” se ha convertido en su frase de batalla y por la que más lo identifican, ¿de dónde nació esta idea?

“Tengo que decir que esa frase salió porque salió, estaba simplemente narrando un partido y se me vino a la mente decir: ‘arrancó el partido y está tan bueno como para que pidan un domicilio’... Cuando terminé un camarógrafo me dijo: ‘hey pidan domicilio’. En ese momento me di cuenta que esa era la frase, entonces la repetí al siguiente partido pensando en que si el camarógrafo la había repetido era porque a todo iba a pegar”.

¿Qué dicen los jugadores de su forma de narrar?

“El ‘feeling’ que tengo yo con los futbolistas es increíble. Ellos son felices con mi narración, yo me los gozo y son felices... Cuando me ven, me dicen: Eduardo Luis te sigo hasta en Twitter’”.

“Me contaron que en Santa Fe tienen azotado a Baldomero Perlaza porque yo digo que es el último Baldomero del planeta y en Cali, a Juan Carlos Guazá ya le dicen Whatsapp, es impresionante la chispa que tienen esas frases”.

Su estilo es tan ‘pegajoso’ que ha logrado contagiar a Carlos Antonio Vélez e Iván Mejía ¿A qué le atribuye ese hecho?

“Yo creo que ellos encontraron en mí una manera de disfrutar más del juego. Muchas veces ellos pensaron que el fútbol colombiano no era bueno y conmigo se han contagiado de esa alegría por el juego colombiano y ya llegan a los partidos a disfrutarlos, al punto que hoy siento que son menos duros con nuestro fútbol y hasta quieren hacer parte del show”.

¿De dónde saca usted ese lenguaje tan técnico?

“Leyendo mucho y hablando con los técnicos. Por ejemplo, cuando yo hablo de tercios de cancha, eso se lo cogí a Juan Carlos Osorio, desmarque de ruptura... De Jorge Bermúdez (periodista), que es un gran conocedor del fútbol, aprendí lo que es superioridad posicional y eso gusta”.

¿Cuál es el gol que mejor ha narrado o el más importante?

“Por ser una instancia tan importante y un torneo continental, por ser un rival como Sao Paulo y yo estando en el Morumbí, creo que el último penalti que cobró Luis Carlos Ruiz cuando Nacional clasificó a la final de la Copa Sudamericana”.

¿En qué se diferencia el narrador colombiano de los demás?

“Nosotros tenemos las voces más bonitas, somos muy creativos, los más entretenidos y emocionales”.

Finalmente, “yo sé que te gusta el Manchester, el Real Madrid, el Chelsea, pero ¿cuál es el equipo que tu verdaderamente amas?”

“(Risas) Como toda persona del fútbol alguna vez fui al estadio, pero cuando yo me hice profesional me cambió la vida y se me acabó esa pasión. Lastimosamente nuestro medio no está preparado para escuchar esas cosas porque lo van a interpretar mal, sin embargo puedo jurar hoy que soy hincha de los 36 equipos de Colombia.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD