Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Debate: fútbol colombiano, ¿evoluciona o retrocede en última década?

El debate está abierto y distintos analistas compartes su punto de vista respecto al balompié nacional.

  • La Liga colombiana pasó de ser la quinta en el mundo al puesto 14 en este inicio del 2021, según la IFFHS. FOTO Julio César Herrera
    La Liga colombiana pasó de ser la quinta en el mundo al puesto 14 en este inicio del 2021, según la IFFHS. FOTO Julio César Herrera
11 de febrero de 2021
bookmark

El fútbol colombiano se transformó y dejó atrás elementos fundamentales que permitieron su crecimiento: los partidos de reservas preliminares a la fecha, el tradicional horario dominical para las familias, la regla de la titularidad de al menos un sub-20, la llegada de grandes figuras suramericanas y dirigentes que se identificaban con el público.

Sin embargo, ha incorporado otras cosas como la exportación directa de jugadores a grandes ligas, el VAR, las mejoras en los estadios y la conformación de sociedades anónimas.

Pero, ¿estos aspectos lo hacen mejor o peor, o simplemente diferente? Es indudable que en el año 2016 el fútbol colombiano vivió un momento fulgurante, el mejor de su historia a nivel de clubes, con los títulos más importantes del continente, la Copa Libertadores que alcanzó Nacional y la Copa Suramericana lograda por Santa Fe.

Sin embargo, hoy cinco años después, está lejos de ese punto cumbre y ha perdido protagonismo.

Analistas consultados por este diario coinciden en que tiene mucha incidencia el haber dejado las viejas costumbres, otros creen que la transición es necesaria para lograr volver después a los primeros lugares.

Acá hacemos un recorrido por esta transición y que sean finalmente los lectores los que concluyan si hay una evolución o un retroceso en el balompié nacional.

Los partidos de reservas

De 2002 a 2005, la Dimayor resucitó el Torneo de Reservas, realizándolo durante estos 4 años de forma continua. Pero después desapareció y hoy los jugadores que no hacen parte de las plantillas principales de los clubes perdieron esa ventana que los proyectaba, como lo piensa el técnico tolimense Jorge Luis Bernal.

“En esa época jugaban antes del partido principal, se enfrentaban a estadios con público y desde muy jóvenes los jugadores aprendían a manejar la presión”. Hoy, argumenta Bernal, por eso hay innumerables casos de futbolistas que van al exterior y terminan devolviéndose rápido. “Eso es producto de lo que generó acabar con ese torneo”.

El horario dominical

En Colombia era un ritual ir a fútbol los domingos a las 3:30 de la tarde, ahora hay partidos prácticamente cada día de la semana y las familias fueron desplazadas de los estadios.

El especialista en marketing deportivo de la Universidad Externado de Colombia, José Enrique Beltrán, dice que en la mayoría de países de Europa pasó algo similar y todo se debe a que la televisión se dio cuenta de los dividendos que dejaban las transmisiones.

“Esto se convirtió en una vorágine sin sentido. El pague por ver acabó con esta tradición. Ahora todo depende de a qué horas millones de personas deciden encender su televisor para ver a su equipo”.

Agrega Beltrán que los propios clubes patrocinan ese proceder. “Lo único que importa a los dirigentes es el negocio y lo exprimen. Da igual que haya una saturación, para ellos es mejor que se creen canales exclusivos y que las cadenas compitan por conseguir los derechos a cualquier precio, porque finalmente se quedan con una parte de la gallina de los huevos de oro”.

Sin embargo, esto derivó en otro problema que se enquistó en el deporte y es difícil de erradicar: la violencia en los estadios.

Una de las glorias del fútbol colombiano, Willington Ortiz, recuerda que cuando el fútbol era los domingos la familia se iba para las tribunas, destapaban un fiambre, lo compartían y conversaban con los hinchas del equipo rival.

“Eso no se volvió a ver. Hoy hay un montón de jóvenes que desde antes de un partido ya están en una actitud violenta y las familias no volvieron por miedo a este tipo de aficionados”.

La regla del sub-20

Esta norma obligaba a todos los equipos a alinear un jugador sub-20 de manera obligatoria en la formación titular, y estuvo vigente desde 1999 hasta el 2011. No obstante, muchos técnicos terminaban poniendo a un jugador de esta edad por unos minutos y de inmediato lo cambiaban. Mientras otros la asumieron por convicción y de ahí surgió una camada importante como Abel Aguilar, Dayro Moreno, Cristian Marrugo, Fredy Guarín, Wason Rentería, Hugo Rodallega, Radamel Falcao García y el mismo James Rodríguez, entre otros.

Además, durante su vigencia, Colombia clasificó a los mundiales juveniles de 2003 y 2005, teniendo destacada participación en ambos. La de 2003, dirigida por Reinaldo Rueda, fue tercera en Emiratos Árabes superando a Argentina. La segunda consiguió el título suramericano de manera invicta, siendo una de las selecciones más recordadas, y en el mundial de Holanda fue eliminada por Argentina en octavos de final.

“Ahora hay más jugadores de esa edad participando en los equipos profesionales, pero creo que a raiz de la norma se empezó a mirar a las bases del fútbol colombiano”, opina Eduardo Lara, técnico del Once Caldas y exseleccionador nacional.

Escasez de figuras

Hoy el fútbol colombiano no tiene las mismas figuras que llegaron en la época de El Dorado, entre 1949 y 1953, en la que actuaron importantes estrellas del balompié internacional, ni tampoco las que tuvo en las décadas de los años 70 y 80. El técnico tolimense, Hernán Torres, asegura que no hay el poder adquisitivo de ese momento y que los equipos se han convertido en vendedores y no en compradores, como en esos años.

“Ahora muchos clubes son sociedades anónimas y como parte del negocio deben entrar en la dinámica de mostrar jugadores, en ese sentido puede ser una evolución para el fútbol colombiano, porque antes los extranjeros eran los titulares y el jugador colombiano era un eterno suplente, hoy no”.

Dirigentes carismáticos

El último dirigente carismático que tuvo un equipo de fútbol fue Eduardo Silva Meluk, quien institucionalizó los videos de “Estamos felices, estamos contentos”, una forma de interactuar con los hinchas y que dejó huella. Nacional también tuvo en Juan Carlos de la Cuesta, a una persona muy cercana a los aficionados y que les llegó con su discurso. Hoy posiblemente algunos presidentes sean más preparados desde lo académico, pero no tienen esa cercanía con la afición, así lo menciona Gildardo Alzate, un hincha de 70 años de edad, defensor del fútbol antioqueño.

“Uno le llega al pueblo con el lenguaje del pueblo, de lo contrario va a generar cierta resistencia, y hoy en día uno ve que los directivos son cerrados, apáticos y entre menos hablen para ellos mejor”.

Exportación directa

Hace unos años, los jugadores colombianos debían pasar por Brasil o Argentina antes de llegar a Europa, hoy no. Y es que la gran cantidad de empresarios que han llegado a Colombia permite que ese puente se caiga y el jugador nacional vaya directamente al Viejo Continente.

Marc salicrú, representante español con intereses en Colombia, explica este fenómeno: “Históricamente Brasil y Argentina son los países que más exportan jugadores a nivel mundial, pero las nuevas tecnologías ayudan y ahora es muy fácil viajar a Colombia y es un país más tranquilo que antes y esto hace que los clubes se fijen en una liga que trae muy buenos jugadores y a unos precios asequibles”. Ese fenómeno también es una evolución para este empresario”.

El VAR, un paso adelante

Esta tecnología que favorece a los árbitros entró a Colombia, pero para inicio de este año estuvo en duda por su alto valor, la logística para el desarrollo y la aplicación en una época de crisis económica a causa de la pandemia. Sin embargo, como explica el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, el panorama cambió y para este año se ratificó que tres partidos de cada jornada tendrán a disposición la herramienta de video arbitraje.

Para Jaramillo, este es un paso adelante en el fútbol colombiano y la idea es, a largo plazo, poderlo utilizar en todos los partidos.

Mejoras en los estadios

En 2011, Colombia organizó el Mundial Sub-20 lo que obligó al país a cumplir estándares especiales definidos por la Fifa para cada uno de los estadios, lo que implicó una mejoría en los escenarios deportivos, y claramente fue otro avance para el balompié nacional, como lo reconoce el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún.

“No es sólo el tema de los estadios, para mí hace rato estamos en el mejor momento del fútbol colombiano, es cierto que nos faltan cosas, pero nunca nuestro balompié había sido referente el continente”.

La discusión sigue abierta entre quienes creen que evolucionó y los que, por el contrario, ven un retroceso

73
años posee el fútbol colombiano, que se formalizó en 1948.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD