Después de Juan Pablo Montoya, Óscar Andrés Tunjo es una de las estrellas más sonadas del automovilismo colombiano a nivel internacional.
A sus 25 años se codea con los mejores de Europa y se desempeña en las principales categorías del automovilismo Gran Turismo de ese continente. El pasado 18 de abril dio inicio a su temporada en el campeonato GT World Challenge. La apertura fue en una carrera de duración en el circuito de Monza, Italia, donde participaron 44 autos y terminó décimo.
Tunjo compite para el equipo de Mercedes-AMD TokSport y en esta campaña, además de Italia, visitará pistas de Inglaterra, Francia, Holanda, España, Bélgica y Alemania, donde tendrá que enfrentarse a circuitos complejos.
El colombiano regresará a la pista en Magny Cours, Francia (del 7 al 9 de mayo), para cumplir con la primera válida de la Copa Sprint, el otro campeonato en el que compite. En este receso aprovechó para dialogar con EL COLOMBIANO sobre los desafíos que tiene por delante.
¿Cómo asume los nuevos desafíos de este año?
“El reto más duro es que voy a tener más carreras. El año pasado solamente estaba en un campeonato, el GT World Challenge, en la versión sprint, pero en esta oportunidad estoy haciendo otro campeonato en conjunto con ese. Son carreras de duración. Somos tres pilotos y corremos durante cinco fines de semana en diferentes pistas de Europa y la carrera más corta es de 3 horas. Hay de 6 y una de 24 . Es un nuevo reto. Ya tuve mi primera carrera en Monza”.
¿Qué es lo más duro de competir en plena pandemia?
“El año pasado el momento más difícil fue la cuarentena obligatoria, pero desde que volvimos a la pista, a mediados de julio, no hemos tenido tanto problema con la organización de los eventos porque cuentan con el aval de los gobiernos y de la Federación. Además, se ha logrado un buen esquema de protocolos de bioseguridad y nos hacemos las pruebas pertinentes. Todo el mundo se cuida y lo más complicado ahora son los viajes, los traslados. Hay que llenar muchos papeles y el tema de competir sin público es triste”.
¿En qué momento de su carrera está?
“He estado muy constante en mejorar la forma de sentirme con el auto. Este año estoy mejor. He subido la velocidad y soy más constante, pero tengo proyectos de cara al futuro. Es difícil decir qué va a pasar, sobre todo, con lo que sucede con la pandemia. En cuanto a los patrocinios nos ha ido muy bien, hemos trabajado mucho fuera de la pista, y estamos haciendo un gran esfuerzo para que todo nos pueda salir bien. Por un lado me siento feliz de seguir corriendo en el exterior, de representar a mi país , de estar activo y seguir trabajando en proyectos que tengo. La idea es avanzar y hacer más, pero este es un deporte que depende de muchas cosas alrededor y no simplemente el deseo basta ni tener una buena conducción. Ganar carreras y campeonatos me aseguran la oportunidad de ascender”.
¿Le gustaría correr también en Estados Unidos?
“Sigo pensando que Europa es una mejor oportunidad para mí, aparte tiene lo que estoy buscando y el acercamiento que tengo con la marca Mercedes se da mejor acá que en Estados Unidos. Tal vez en un futuro tenga que correr allá, pero digamos que es porque hay ciertas carreras en la categoría que estoy que son muy relevantes como Daytona. Si la decisión del fabricante o la marca es ponerme a correr un campeonato en Estados Unidos lo haría, pero sin dejar de lado los campeonatos en Europa”.
¿Sigue soñando con la F1?
“En la actualidad estoy en una de las competencias más importantes del mundo, corro con expilotos de Fórmula 1, que están como prueba de esa categoría. En la última carrera en Monza estuve peleando con uno de ellos. Es un campeonato que está tomando fuerza y mi foco es tratar de tener la oportunidad de estar de tiempo completo con Mercedes, y que me puedan mandar a correr a nivel mundial en distintos campeonatos de turismo o proyectos que ellos vean para mí”.
¿Ha perdido algún ser querido en esta pandemia?
“Gracias a Dios hemos contado con mucha suerte. Toda mi familia ha estado muy sana, personas y amigos cercanos sí tuvieron covid, pero por fortuna no ha pasado a mayores. Seguimos cuidándonos y tomando las medidas de precaución pertinentes para estar lo más saludable posible. En mi caso es duro porque este año tendré muchos viajes y la verdad cumpliendo bastantes compromisos”.
¿Quiénes son los pilotos a los que más admira?
“Desde pequeño fui un gran seguidor de Michael Schumacher por su forma de trabajo, su velocidad y su personalidad a la hora de manejar todo el medio. También admiro a Lewis Hamilton, es uno de los pilotos más grandes de la historia y se adaptó a las diferentes generaciones de la Fórmula 1 y a los cambios que se han dado. Además de lo que hace en pista tiene una gran influencia en el mundo y eso me parece importante, poder influenciar de la mejor forma a otras personas y ahora que todo se rige por las redes sociales”.
¿Qué es lo más duro de su preparación?
“Todos los deportes tienen aspectos de preparación diferentes. Físicamente es muy desgastante el tema del cuello, la espalda, pero uno se va adaptando y empieza a cambiar sus métodos de entrenamiento. Ahora que estoy en el mundo de las carreras de duración, le doy importancia al tema mental, mantener la tranquilidad y saber manejar bien las situaciones de carrera. Puedes estar bien físicamente pero si no sabes manejar estas situaciones no vas a lograr el objetivo que es mantener el carro en pista y aguantar los momentos difíciles. Hay que tener cabeza fría y eso es algo que llega con el aprendizaje y la experiencia”.
¿Cuál es la carrera que más ha disfrutado y recuerda?
“Trato de disfrutarlas todas porque este es un deporte en el que hoy puedes estar y mañana no. Desde hace dos años tomé la iniciativa de disfrutar de cada oportunidad y aunque sé que estoy corriendo a un nivel muy alto y los resultados son importantes, trato de disfrutar la experiencia. Además me siento bendecido de hacer lo que hago”.
¿Y qué no disfruta de este deporte?
“Antes, cuando competía en autos fórmula, sentía que si no salían las cosas ese sueño de la Fórmula 1 se esfumaba. Era un objetivo que veía con ambición y como no se daba era frustrante. Ahora si llega la oportunidad uno la toma y sería especial y bonito, pero creo que no tengo esa ambición desbordada por la que cometía muchos errores. Hoy disfruto más del proceso y le dejo todo a Dios que determinará si tendré la oportunidad”.
¿Entonces está en un momento óptimo?
“No creo que haya carreras que uno no disfrute, habrá alguna en la que se tenga una situación complicada, un accidente o un error. Al final uno es humano y tiene sus equivocaciones. En esos momentos que se está en pista uno trata de tomar la mejor decisión y confía en lo que se puede hacer, si sale bien, excelente y si no, pues es un aprendizaje y seguimos para adelante. Al final siempre se trata de aprender y tratar de buscar crecer en tu carrera”.
Si no hubiera sido piloto, ¿a qué se hubiera dedicado?
“Al fútbol, que practiqué mucho de niño. Ahora lo hago menos por el tema de las lesiones”.
¿Qué hace en sus tiempos libres?
“Ahora, con el tema de la pandemia, casi no salgo ni hago muchas cosas, pero he estado inmerso en los videojuegos. Tengo un proyecto con uno de los patrocinadores en el tema de las carreras de Gran Turismo en línea, creo grupos para correr con gente en Playstation y también otros juegos con amigos, sobre todo cuando estoy en Europa. Es un tema chévere porque se hacen relaciones de amistad. También busco compartir con mi familia y estar en Colombia”