Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Mujer al volante, peligro constante?

  • La piloto paisa Manuela Vásquez. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    La piloto paisa Manuela Vásquez. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
20 de abril de 2016

El 13 de mayo de 1950, el piloto italiano Giuseppe Farina se convirtió en el primer campeón del mundo en Fórmula 1, la categoría reina del automovilismo. Desde entonces, 31 pilotos ganaron el título en 65 campeonatos. Y todos fueron hombres.

Aunque la aclaración podría parecer una obviedad, el automovilismo es uno de los pocos deportes en los que hombres y mujeres compiten en las mismas categorías. Lo que cuentan las estadísticas, sin embargo, es que las carreras de autos son casi exclusivas del género masculino: de los más de 800 pilotos que han competido en Fórmula 1, únicamente cinco fueron mujeres, y solo una -Lella Lombardi en el Gran Premio de España de 1975- finalizó la carrera con puntos.

¿Pero eso significa que las mujeres no son buenas al volante? Para Bernie Ecclestone, director general de la Fórmula 1, es una respuesta evidente. El inglés de 85 años dijo este martes durante una conferencia que las mujeres “no serían físicamente capaces de conducir un coche de Fórmula 1” y que él mismo “no se las tomaría en serio” en el deporte.

En cambio, las mujeres piloto sí se toman muy en serio el automovilismo, aunque les toque nadar en contra de la corriente. El principal obstáculo: la falta de apoyo de sus familias y los patrocinadores.

La piloto paisa Manuela Vásquez, por ejemplo, solo pudo sentarse frente al volante cuando se graduó de la universidad y cumplió con parte de los requisitos “que los esquemas sociales me dictaban”. Empezó con los karts en el 2007, y en el 2010 saltó a los autos de turismo.

Para Manuela, “Bernie es el líder indiscutible de la Fórmula 1, y si él mismo no se toma a las mujeres en serio dudo mucho que algún equipo tan siquiera lo piense. Más allá de las declaraciones, si no nos dan la oportunidad para demostrar que somos buenas, a las mujeres nos quedará muy complicado correr en esa categoría”.

Y si bien es cierto que el automovilismo exige preparación física y desarrollo muscular, “no hay ninguna razón por la que una mujer no pudiera llegar a ser lo suficientemente fuerte para pilotar un coche de Fórmula 1”, dijo la expiloto británica Susie Wolf tras las declaraciones del inglés.

“Desafortunadamente, la F1 es un campeonato muy político y tendríamos que esperar a que el ego de Bernie baje o a que él salga de allí. Me encantaría ver lo que pasaría si le dieran una verdadera oportunidad a una mujer”, dice Manuela, quien decidió hacer una pausa de dos años en su carrera deportiva para cursar sus estudios de maestría.

¿“Mujer al volante, peligro constante”?

No es un problema exclusivo de los autos de carreras: la sociedad ha etiquetado a todas las mujeres como malas conductoras sin importar el medio de transporte. Apenas 4 de cada 100 pilotos de vuelos comerciales son mujeres, y muy pocas se atreven a conducir un bus, un taxi o un camión de carga.

De hecho, en Colombia solo hay una mujer pilotea aviones de carga (Diana Clavijo maneja un Boeing 777F de LAN), y la única piloto de aviones de combate -en un país donde hay alrededor de 60 aeronaves de guerra- es la subteniente Lorena Fandiño.

¿Qué dice la accidentalidad?

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, el 73 % de las víctimas de accidentes de tránsito son hombres. Es más, los varones menores de 25 años tienen el triple de posibilidades de morir en un accidente de tránsito que las mujeres que están en ese mismo rango de edad.

En Colombia, según el informe Forensis 2014 de Medicina Legal, en ese año se presentaron 6.402 muertes por accidentes de transito. El 80,5 % correspondió a hombres (5.151) y el 19,5 % a mujeres (1.250).

Claro está que también son más los hombres que tienen licencia. Según el Runt, a diciembre de 2015 en el país existían 9.9 millones de personas con licencia de conducción. De ellas, 7.4 millones son hombres, y 2.5 millones, mujeres.

Ante semejantes estadísticas el refrán debería cambiar: “hombre al volante, peligro constante”.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies