x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ellos son los referentes de Colombia que no irán a los Juegos Olímpicos de París

Hay bajas en ciclismo, pesas, taekwondo, tenis de campo y otros deportes. Aquí, algunas razones de por qué se perdieron esos cupos.

  • Jossimar Calvo está casi sin opción de ir a los Olímpicos. En enero denunció que no contaba con el apoyo financiero necesario para prepararse y viajar a competir. FOTO COLPRENSA
    Jossimar Calvo está casi sin opción de ir a los Olímpicos. En enero denunció que no contaba con el apoyo financiero necesario para prepararse y viajar a competir. FOTO COLPRENSA
20 de abril de 2024
bookmark

Aunque falta un buen tramo de competencias antes de que se inicien los Olímpicos, a 96 días del máximo evento del deporte mundial, Colombia ya sabe que se privará de tener a grandes referentes en París entre el 26 de julio y el 11 de agosto próximo.

Otros, como Rigoberto Urán, están a la expectativa. ¿Será que por experiencia, palmarés, facultades físicas y la afirmación de que los Juegos marcarán su adiós del ciclismo de élite, Rigo tendrá el honor de competir en la capital francesa?

Que el medallista de plata en Londres-2012 pueda estar en sus quintos Juegos consecutivos es incierto, pero lo que sí es seguro es que varios capos del pedalismo que han dejado huella en Europa, sobre todo en carreras de un día, no podrán asistir porque el país solo acudirá con tres representantes (dos hombres y una mujer). En Tokio-2021 compitieron Urán, Esteban Chaves, Nairo Quintana, Sergio Higuita y Paula Patiño.

Tal vez por su presente, la antioqueña, del equipo Movistar, goce del privilegio de asistir a París, pero entre los hombres varios se quedarán sin cupo. En esa lista de posibles ciclistas que no podrían estar sobresalen Daniel Felipe Martínez, Santiago Buitrago, Nairo Quintana, Sergio Higuita, Egan Bernal, Fernando Gaviria, Juan Sebastián Molano y hasta el vigente campeón nacional, Alejandro Osorio.

En ese juego de estrategias, el seleccionador Carlos Mario Jaramillo tendrá una dura misión para escoger el dúo. Uno de ellos quien actuará a la vez en la modalidad de contrarreloj.

¿Será que para esa prueba del esfuerzo individual irá el actual campeón panamericano, el paisa Walter Vargas? La expectativa es enorme, más allá que se conozca que Miguel Ángel “Supermán” López, subcampeón en ese continental de contrarreloj en Panamá, definitivamente no actuará en las olimpiadas tras la suspensión provisional que pesa en su contra al estar vinculado a una trama de dopaje en España.

Además, las lesiones de varios de ellos, que les impidió sumar puntos en el ranquin mundial de ruta, impedirán tener un alto número de fondistas en la cita francesa.

En otros deportes

Colombia también se privará de ver en París a destacados embajadores en otras disciplinas. En pesas, por ejemplo, el vallecaucano Jhonatan Rivas, quien en 2019 se convirtió en el primer criollo en conquistar medalla mundial en 96 kg (bronce en Pattaya, Tailandia), no pudo conseguir su cupo olímpico en Phuket, a comienzos de este mes, durante la Copa Mundo, en la que compitió en la división de los 102 kilogramos.

A su vez, en taekwondo, disciplina en la que se cuenta con una presea en el historial olímpico gracias a Óscar Muñoz (bronce en Londres-2012), las dos figuras actuales de Colombia se quedaron por fuera: Miguel Ángel Trejos (80 kg), bronce en el Mundial en Bakú, Azerbaiyán, y plata en los Panamericanos de Chile, en 2023; así como Andrea Ramírez (46 kg), doble medallista de bronce mundial (Corea del Sur-2017 y México-2022) y plata en los Juegos de Santiago-2023.

Otro que también estaría por fuera es el gimnasta Jossimar Calvo, décimo en Río-2016 y quien tras no clasificar el pasado jueves a la final de barras paralelas de la Copa Mundo que se celebra en Doha, Qatar, depende de un milagro para obtener su tiquete porque por sus propios medios ya no podrá.

En tenis de campo, el país ya no goza de la presencia de la dupla que conformaron Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, ya retirados de la actividad competitiva.

Entre tanto, el fútbol masculino sigue en deuda y por segunda vez consecutiva quedó fuera de las olimpiadas.

Se requiere total respaldo

Para el dirigente Julio Roberto Gómez, los cálculos, en unos 60 días que aún restan de competencia, son que el país pueda obtener entre 25 y 30 cupos más a París. Pero ante el panorama actual, con 48 tiquetes asegurados, el antioqueño dice que en el camino a París-2024 faltó apoyo.

“Es innegable que el tema de inestabilidad en el Ministerio del Deporte no fue lo mejor para un proceso de preparación, y eso puede explicar por qué algunos deportistas, que quizá tenían el nivel, no les alcanzó para lograr sus marcas. Sin duda necesitaron más respaldo y competencia”.

Gómez expresó que el mundo atlético ha evolucionado y hay disciplinas en las cuales los niveles se han puesto muy altos, como el ciclismo, atletismo, natación, entre otros, siendo los estándares de clasificación mucho más complicados. “Entonces, si decrecemos en apoyo, obviamente se mermará el número de cupos”, reiteró.

Después de Tokio-2021, y tras la pandemia, los deportistas solo tuvieron tres años para prepararse. “Estoy convencido de que aún estamos viviendo un coletazo del covid. Debido a esto se vivió toda una inestabilidad, sumando al cambio de gobierno que influyó en los entrenamientos y la competición”.

El dirigente añadió que a Colombia le falta trabajar más en sus deportes estratégicos de una forma más sistemática, con una priorización de un ciclo claro que tenga como objetivo los Juegos de Los Ángeles-2028. Y que desde ahora, independiente de lo que pase en París, hay que empezar a trabajar para consolidar la transición en algunos deportes no solo individuales sino de conjunto.

Puntualizó que para ello se necesita una decidida voluntad política del Gobierno, que apoye al Comité Olímpico, a las federaciones, “para que se pueda hacer un proceso serio, científico y competitivo como el estándar mundial lo obliga”.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD