Chris Froome abrió el debate. ¿Se debe seguir compitiendo en bicicleta de contrarreloj?
Luego del reciente accidente que puso en riesgo la vida de su amigo y excompañero en Ineos, Egan Bernal, mientras este último entrenaba dicha modalidad, el cuatro veces campeón del Tour de Francia cuestionó la práctica del esfuerzo individual en el pedalismo de ruta.
En 2019, Froome, medalla de bronce de la contrarreloj en el Mundial de 2017 en Noruega, estuvo a punto de abandonar definitivamente el ciclismo profesional tras lesionarse de gravedad al chocar a más de 60 kilómetros por hora mientras hacía el reconocimiento del recorrido de la primera etapa (contrarreloj) del Critérium del Dauphiné.
Tres años después, y luego de romperse el fémur y el codo derechos, y varias costillas, a Froome le ha costado recuperar su mejor nivel competitivo.
“Me encanta la contrarreloj: es un arte, una habilidad, tiene muchos matices, algo sobre lo que realmente se necesita saber demasiado como ciclista profesional. Una de las cosas mágicas de las carreras de tres semanas es el equilibrio entre los escaladores puros y los muchachos que también puede realizar bien la contrarreloj”, dijo Froome en su canal de YouTube.
Sin embargo, Chris mostró preocupación no solo por la seguridad de los corredores, también por la equidad en cuanto a rendimiento competitivo dentro del pelotón.
“Pero al estar en mi bicicleta de crono esta mañana, y a la luz de los eventos recientes, estas bicicletas no están realmente pensadas para rodar en las carreteras de la forma en que necesitamos pedalear sobre ellas y para estar listos para una competencia. Si hay una hora de duración de una contrarreloj en el Tour de Francia, tienes que salir en tu bicicleta y tienes que simular eso”.
Y prosiguió: “Ahora, ¿cuántas carreteras conoces en las que puedes montar literalmente durante una hora en condiciones de carretera cerrada, sin tráfico, sin señales de alto, sin semáforos? Ese tipo de condiciones simplemente no existen en el mundo real”.
Para Luis Fernando Saldarriaga, técnico que ayudó en la formación de corredores como Nairo Quintana, Esteban Chaves y Sergio Higuita, indica que eliminar la contrarreloj es como ir en contravía de los cambios que se presentan en este deporte.
“Todo en el ciclismo va evolucionando, hablando en términos de construcción, ingeniería, tecnología... Por eso es que el hombre quiere ir más rápido. Lo que se debe hacer es enseñarles mayor fundamentación a los jóvenes para que soporten esas posiciones y que tengan en cuenta que conducir una bicicleta de esas requiere de mucha habilidad y practicarla adecuadamente como en velódromos o autódromos, como se hace en Europa”