x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¡Qué drama!, el parche de los dramaturgos de Medellín

Próximo a cumplir tres años de labores culturales, este Club de dramaturgia se ha consolidado como un referente de la escena local.

  • Cada quince días los participantes del Club asisten a sesiones formativas en las que conversan sobre el quehacer artístico y teatral. Desde su inicio se ha procurado que exista la representación paritaria. FOTO cortesía.
    Cada quince días los participantes del Club asisten a sesiones formativas en las que conversan sobre el quehacer artístico y teatral. Desde su inicio se ha procurado que exista la representación paritaria. FOTO cortesía.
03 de abril de 2025
bookmark

En la biblioteca del Museo Casa de la Memoria un grupo de dramaturgos de Medellín escucha a Mateo Rendón, toma apuntes. Luego, con piezas de madera y con legos, cada uno de los escritores construye un escenario de un acto de violencia histórico. Y así continúa el encuentro del miércoles 2 de abril del Club ¡Qué drama!, parche dramatúrgico, el colectivo que cada quince días congrega a los creadores emergentes de la escena teatral de la ciudad.

Siga leyendo: Cuchillo: el primer capítulo del libro de Salman Rushdie

Fundado en 2022 a partir de un taller de escritura teatral, este grupo se ha convertido en un punto de encuentro para aquellos interesados en el teatro, sin importar su nivel de experiencia. Carolina Pereira y Jesús Eduardo Domínguez, dos de los fundadores del club, hablaron con EL COLOMBIANO sobre el trabajo del colectivo y sus planes.

El club ofrece talleres teórico-prácticos, clínicas de dramaturgia, grupos de estudio y un Campamento Dramatúrgico, para fomentar la creación y el aprendizaje en dramaturgia. Estos espacios permiten la retroalimentación de textos y el aprendizaje de nuevas técnicas y enfoques teatrales. Además, se han realizado proyectos del tipo de la Semana de la Dramaturgia.

Carolina Pereira, una de las fundadoras, contó que el club surgió del Persistencia de la Memoria II. “Después de que terminó el taller, varias personas nos reunimos y coincidimos en que queríamos seguir encontrándonos para escribir, leernos, participar de las escrituras del otro, a escucharnos”, dice Pereira. Para ella, otros espacios similares en la ciudad son más verticales. “En cambio, en este espacio todo es sumamente horizontal. Todas las ideas son bienvenidas, todas las escrituras son escuchadas, nunca se juzga desde un lugar de autoridad”, asegura Pereira, destacando la importancia de mantener un ambiente de respeto mutuo.

Jesús Eduardo Domínguez confirma que la mayoría de los miembros del club tienen una sólida experiencia teatral. “Casi toda la gente que forma parte del club tiene un colectivo artístico o se dedica al teatro de alguna manera. Esto crea un ambiente muy dinámico, en el que los miembros comparten sus conocimientos y proyectos”, dice. Además, resalta la diversidad de generaciones que participan, lo que permite un intercambio enriquecedor entre dramaturgos de diferentes edades y trayectorias.

Aunque al principio las reuniones eran gratuitas, el crecimiento del club ha llevado a la implementación de un aporte voluntario cada dos meses para cubrir los gastos básicos, como café y galletas. Sin embargo, el club sigue siendo sin ánimo de lucro, y se hace énfasis en que las personas que no puedan contribuir no queden excluidas. “Es un espacio amigable. Si no puedes aportar, no pasa nada”, afirma Pereira.

Lea aquí: “Si José Eustasio Rivera estuviera vivo, se sentiría orgulloso”, dice el guionista de la serie La vorágine

Por su parte, Domínguez recuerda cómo la idea de crear el club surgió en un contexto de necesidad de formación en dramaturgia en Medellín. “En ese momento, había pocos espacios formativos en dramaturgia en la ciudad. Decidimos autogestionarnos, porque vimos que había mucha sed de aprender, pero pocos lugares donde hacerlo”, menciona. A lo largo de los años, el club ha crecido y se ha hecho conocido, logrando incluso obtener becas de dramaturgia y realizar montajes de obras que han sido presentadas en varios teatros de Medellín

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD