x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿La RAE le devolvió la tilde al solo?

La Real Academia Española anunció que la tilde del adverbio “sólo” la recomienda en casos de ambigüedad.

  • Algunos escritores se negaban a quitarle la tilde a la palabra “sólo”. FOTO Camilo Suárez
    Algunos escritores se negaban a quitarle la tilde a la palabra “sólo”. FOTO Camilo Suárez
02 de marzo de 2023
bookmark

La RAE no le devolvió la tilde a solo, simplemente expresó la norma más claramente.

Solo es una palabra del español que genera grandes dudas y debates. Constantemente en las consultas a la Real Academia Española (RAE) aparece la pregunta de si “solo” se escribe con tilde o sin tilde.

La historia del español, que cambia, se transforma y renueva cada rato, cuenta que esa tilde a “sólo” dejó de ser recomendada por la RAE en 2010 incluso en casos de ambigüedad. Sin embargo, las personas podían seguir usándola y dependía de si esto le generaba confusión al que escribía. Es decir, era opcional. Solo que hay que decirlo en presente, porque nada ha cambiado.

Este jueves, la institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante ha acordado una nueva posible redacción que se publicará en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), que “no modifica la norma sino que la hace más clara”.

Desde la RAE explicaron que “1. Se mantiene la obligatoriedad de no tildar el adverbio ‘solo’ y los pronombres demostrativos cuando no exista riesgo de ambigüedad. 2. Se mantiene la opción de tildar o no estas palabras cuando haya riesgo de ambigüedad”. Ahí es donde está la opción: si quien escribe cree que hay riesgo de que el solo de solamente se confunda con el solo de soledad puede tildarlo. Pero no es obligatorio.

La claridad está en que introdujeron “a juicio del que escribe”, porque parecía que no quedaba claro quién tomaba esa decisión. Ejemplo: que un editor o profesor podría decir que estaba incorrecta la tilde. Ahora es el escritor el que justifica la ambigüedad y tilda. “Es siempre el que escribe quien valora si existe o no ambigüedad”, aclara la institución.

Hay autores que se han negado a quitarle la tilde al adverbio como Mario Vargas Llosa y Javier Marías. Hasta Arturo Pérez-Reverte escribió: “A veces se ganan viejas batallas”.

En las respuestas de la RAE de Twitter hay un ejemplo. “Si alguien escribe tilde en una oración como ‘Sólo vino Ana a la fiesta’, será difícil que pueda explicar la existencia de una doble interpretación”. Quiere decir que ahí no debe ir tilde.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD