En medio de la celebración de sus primeros 100 años, el Banco de la República reinauguró el pasado julio el Museo Casa de la Moneda en Bogotá con una exposición en la que a partir de la historia del dinero, de las monedas y de los billetes, se narra la historia de Colombia y del valor que los colombianos le hemos dado a las cosas.
Esta nueva exposición, que está compuesta por ocho salas permanentes de entrada libre, además de exhibir casi 3.000 monedas y billetes que se han fabricado en la historia del país (incluído el billete de medio peso que era el de uno pero partido a la mitad, o las monedas para los lazaretos, que eran los lugares donde vivían excluidos los leprosos, pues se creía que la enfermedad se podía transmitir por el intercambio dinero), tiene murales, infografías, dinámicas interactivas y tablas de equivalencia que, por ejemplo, permiten saber cuánto costaría un esclavo del siglo XV a precios de hoy.
Le puede interesar: Esto le cuesta al Banco de la República la impresión de cada billete en Colombia
En el recorrido, que no se actualizaba desde 1996, se cuenta por ejemplo cómo en la época colonial las personas pagaban mediante diezmos y ofrendas la salvación de su alma, o cómo los esclavos se pagaban en cacao, e inclusive la historia de la falsificación del dinero que existe desde antes que se inventaran los billetes y las monedas. También cuentan datos curiosos, de esos que salvan silencios incómodos, como que a la plata le decimos coloquialmente “lucas” porque en la época colonial llegaban de España monedas con la imagen de los reyes llevando grandes pelucas, así que se les decía “pelucas”, de su abreviación quedaron las “lucas”, que por la inflación ya pasaron al diminutivo “luquitas”.
Las ocho salas que conforman la nueva exhibición permanente del Museo Casa de la Moneda comprenden los siguientes ocho momentos históricos: Historia de la Casa de la Moneda, Historia del dinero, Historia de la moneda en el Nuevo Reino de Granada (Los Austrias), Historia de la moneda en el Nuevo Reino de Granada (Los Borbones) La Independencia, La República, el Siglo XX y el Siglo XXI.
Lea también: Ya circula una moneda conmemorativa del Banco de la República, ¿cómo adquirirla?
1. Historia de la Casa de la Moneda
Las casas de la moneda eran los lugares donde se fundía la plata y el oro para acuñar el dinero. Las primeras casas de la moneda en América Latina fueron ordenadas por la corona española. La de Bogotá se estableció en 1620 (en la misma casa donde hoy funcional el museo). La mayoría de las monedas que se produjeron en esa casa fueron de oro, pues el Nuevo Reino de Granada fue el principal productor del metal del imperio.
2. Historia del dinero
En esta sala se cuenta la historia de las diferentes formas que ha usado la humanidad como intercambio económico, desde el trueque más primario hasta nuestros días. Asimismo, se explican los diferentes usos del dinero más allá de como medio de intercambio, y se da cuenta de su importancia histórica como medio para establecer relaciones y jerarquías sociales, así como para definir su propia identidad. Hay muestras de dinero que van más allá de los billetes y las monedas, como el cacao, los cuchillos de bronce o los granos de pimienta.
3. Historia de la moneda en el Nuevo Reino de Granada: el valor de la salvación
Este periodo comprende el siglo XVI, una época marcada por la crisis del Imperio Español a causa de las guerras y de la corrupción. En esta sala se cuenta el escándalo que se vivió en el virreinato de Perú en 1648 cuando se conoció que en la Casa de la Moneda de Potosí los empleados estaban cambiando el porcentaje de plata de las monedas para enriquecerse. Lo más llamativo de esta sala es la explicación de cómo los valores cristianos de la sociedad latinoamericana jugaron un papel clave en el desarrollo económico de los países, pues la salvación del alma se convirtió en un bien valioso que se podía comprar donando plata o bienes a la iglesia.
Para saber más: Con $10 millones arrancó hace 100 años el Banco de la República
4. Historia de la moneda en el Nuevo Reino de Granada: el valor de la naturaleza
Esta era empieza tras la muerte del rey Carlos II en 1700. Su sucesor, Felipe V, inició una serie de reformas que tuvieron gran impacto en el Nuevo Reino de Granada, como la promoción de las ideas ilustradas francesas, los avances científicos y tecnológicos. Fue la era en la que se le dio un valor especial a la naturaleza, a la ciencia y al desarrollo tecnológico para explotar los recursos naturales. En este periodo se abrió la Casa de la Moneda de Popayán para acuñar las monedas que se hacían con el oro que salía de Antioquia y del Chocó.
5. La Independencia
Aquí se cuenta en detalle el proceso de independencia del Nuevo Reino de Granada y las luchas y guerras que tuvieron lugar antes y después de ese proceso. Se explica la importancia de que la Casa de la Moneda no dejara de funcionar en tiempos tan convulsos, pues la moneda fue clave para que la economía continuara funcionando, se financiaran las guerras, se defendiera la soberanía monárquica y se promovieran los valores independentistas.
6. Siglo XIX: el valor de la identidad
Tras el triunfo de las tropas republicanas y la declaración de independencia, la sociedad de los Estados Unidos de Nueva Granada comenzó una búsqueda por definir su identidad política, económica y cultural. En esta sala se desarrolla el valor que el país le dio a esa identidad, donde no solo trató de verse reflejado en símbolos como la bandera, el escudo o el himno, sino también en sus monedas y billetes, donde se empezaron a incluir manifestaciones culturales como el arte, la música y la literatura.
7. Siglo XX: el valor de la igualdad
Aquí se cuenta, a través de monedas y billetes, la historia de un siglo que comenzó con la Guerra de los Mil Días como una muestra de la guerra y la violencia que viviría el país, en especial a causa de la desigualdad: de tierras, de derechos, de acceso a oportunidades. A través de las monedas y billetes, en esta sala se hace un recuento de esa violencia hasta llegar a la Constitución de 1991, en un intento por establecer la igualdad de todos los colombianos, al menos ante la ley. Hasta este siglo el dinero estuvo respaldado en oro.
8. Siglo XXI: sigue la búsqueda por la igualdad
Después de la Constitución del 91, al Banco de la República debe responder por toda la política monetaria, principalmente para mantener la capacidad adquisitiva de los colombianos, es decir, controlar la inflación. Uno de los principales mecanismos para lograr este objetivo es poner o quitar dinero de la economía.
En este salón se explica cómo a causa del predominio de la inequidad, la igualdad continúa siendo un bien absolutamente valioso para los colombianos. En 2016 se expidió la última familia de billetes y monedas que pretende reflejar un nuevo espíritu nacional, conmemorando a hombres y mujeres protagónicos de las artes, la ciencia, la literatura y la política de Colombia.