Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En los romances: del arrocito en bajo al flete

La lengua es cambiante y cada generación adapta términos de acuerdo con sus necesidades. La tecnología aporta muchas palabras de hoy. El uso es el que decide si se quedan.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
22 de febrero de 2022
bookmark

Ese amor no “oficial” que en alguna época algunos llamaron “arrocito en bajo” y luego otra generación llamó “encarrete” ahora es un flete: esa persona con la que se tiene una relación sentimental sin necesidad de que haya un compromiso, de que sean novios.

Las nuevas generaciones también usan frecuentemente el término crush, que es para definir ese amor idealizado y repentino que tal vez jamás se concrete. Se suman a una palabra como charla, que ya lleva buen tiempo para identificar ese momento previo al noviazgo, cuando la pareja se está conociendo y hay atracción: “Estamos charlando”.

Flete y crush hacen parte de una serie de palabras que se volvieron comunes en redes sociales y rápidamente fueron adaptadas al lenguaje cotidiano.

Luz Stella Castañeda, lingüista y doctora en Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia, explica que la forma en la que se usa el lenguaje depende directamente del hablante, que lo usa para solucionar sus necesidad de comunicarse y anota que el lenguaje se clasifica en dos: el formal y el coloquial.

El primero se utiliza en las relaciones profesionales, en las que hay jerarquías, pueden ser de autoridad, laborales o profesionales, mientras que el segundo es el que se usa en la cotidianidad, “es más creativo, juguetón y jocoso”. A su profesor tal vez no le diga parce, pero a su amigo sí.

Fronteras invisibles

Este fenómeno, de cómo las palabras adquieren distintos significados de acuerdo a su uso se conoce como resemantizar, que es cuando a un significante existente en la lengua estándar se le asigna un nuevo sentido, tal y como lo destaca el estudio El proceso de resemantización de los términos parche y chimba en el parlache, de los profesores Luz Stella Castañeda, José Ignacio Henao y Sergio Alonso Lopera.

Eso explica que flete, palabra relacionada con el transporte de mercancías y sus costos, ahora tenga un uso en las relaciones sentimentales.

Pablo Monsalve, magíster en psicología clínica y docente de la Fundación Universitaria Areandina, señala que en la relaciones de pareja se establece un lenguaje de “exclusividad” entre ambas partes, que permite que aparezcan en su comunicación palabras aparentemente sin contexto “como una señal de vínculo, que los distingue de los demás”, tales como corazón, cielo, gorda/o, vida, muñeca/o o mor.

Anota que estos términos, tal y como sucede con los niños, generan la sensación de tranquilidad y paz, a lo que se suma el tono con los que se pronuncian, muchas veces infantil.

“Es lo que se conoce como lenguaje técnico, porque aparecen códigos secretos en la comunicación”.

¿En inglés?

Otra tendencia en el lenguaje cotidiano es la adaptación de términos del inglés al español, algo que para la profesora Castañeda es habitual y explica que antes del inglés, el español estuvo influenciado por el latín y por el mismo francés. De este último cita palabras como chifonier, mueble para guardar ropa, proveniente del francés chiffonnier, que traduce cajonera.

Son la redes sociales y lo que el profesor José Ignacio Henao llama “mundo interconectado” lo que ha popularizado la apropiación de palabras como loviu, crush, roomie, stalkear, resetear o chatear.

Sobre el empleo de estas en la cotidianidad, en especial en los jóvenes, Henao dice que no es que ahora se habla más que antes o que antes se hablara mejor, un concepto que él califica de “clasista”, sino que de acuerdo con la época las personas suplen sus necesidades comunicativas, tal y como hoy lo hacen con flete, crush, mor, nea, bichota, apoteósica o simplemente brutal

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD