Han pasado 25 años desde que Gabriel García Márquez le dio rienda suelta a una idea que lo llevaría a buscar iniciativas para ejercer, de la mejor manera posible, el periodismo. Desde 1995 esa intención ha tomado muchas formas. La Fundación Gabo es la que abarca el proyecto en su totalidad, y algunas veces se manifiesta en talleres y otras se transforma en becas. También celebra el trabajo bien hecho y se vuelve premio y festival, como desde este lunes 30 de noviembre y hasta el 11 de diciembre.
Este será el octavo Festival Gabo, una reunión entre posturas que propone acercar la mirada hacia la manera en la que se está desenvolviendo el periodismo en Iberoamérica. Es “una apuesta por la formación e inspiración para ejercer un periodismo indispensable, ético, riguroso e innovador”, añade la Fundación en un comunicado.
Se realiza tradicionalmente en Medellín, con la participación de invitados que amplían los panoramas en, por ejemplo, la ciencia, los derechos humanos, la cultura y la tecnología. Este año la virtualidad trajo dos retos importantes: “Cambiar la forma de producir los eventos y ajustar las modificaciones en los cronogramas con los aliados del sector público y privado que apoyan el Festival”, dice Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.
El formato no ha cambiado y continúa el interés por este encuentro, dice Abello. “Ha habido una respuesta fabulosa en términos de participación. A los 7 talleres recibimos 3.000 inscripciones para 140 cupos y en las clases magistrales tenemos un alto número de inscritos, que seguirá creciendo”.
Encuentros recomendados
Esta vez se discutirán aspectos fundamentales para un periodismo que se enfrenta a una pandemia que sigue en curso. ¿Cómo debe ser el cubrimiento correcto de los eventos que trae la covid-19?
Esas recomendaciones se entregarán en la charla “Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus”, en la que participarán Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College y el profesor de epidemiología Carlos Castillo-Salgado, junto a Pablo Correa, editor de salud y ciencia en El Espectador. Esto será el 3 de diciembre a las 3:00 p.m.
Se dialogará, por otro lado, sobre xenofobia y cómo contar las migraciones, aunque no es un tema que sea ajeno al festival, se ha venido trabajando en otras ediciones. En Migración: cambiar el relato, dos invitados, Leonard Doyle, quien actualmente es vocero de la Organización Internacional para las Migraciones, y Eileen Truax, periodista mexicana, presentarán sus puntos de vista para prevenir ataques racistas y xenófobos desde o motivados por el periodismo.
Otros temas que se abarcarán a lo largo del evento serán las representaciones LGBTI, al igual que nuevas narrativas sobre las drogas y violaciones a los derechos humanos en América Latina.
Habrá, además, clases magistrales sobre aspectos como la crónica, periodismo cultural, edición de texto, locución radial y periodismo gastronómico. Irán de la mano de experimentados periodistas como el cronista Martín Caparrós, la directora de RCN Radio Yolanda Ruiz, el crítico literario Jorge Carrión y Jon Lee Anderson, escritor y reportero para The New Yorker.
El evento será el espacio, también, para rendirle un homenaje a Mercedes Barcha, esposa de Gabriel García Márquez y quien fue presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Gabo a partir de 2014. Tras su fallecimiento en agosto de este año, el resto de miembros de la junta quiere hacerle honor a su memoria. La conversación en homenaje se tejerá entre Sergio Ramírez, Pilar Calderón, Felipe Restrepo y Héctor Feliciano.
Además, por primera vez el Festival tendrá la participación de los dos hijos de Gabo y Mercedes: Rodrigo García Barcha, director de televisión, y Gonzalo García Barcha, diseñador e ilustrador. También estará su nieto, el escritor Mateo García Elizondo, conversando sobre su libro “Una cita con lady”. “Es muy bonito que estén todos los creadores de la familia porque con eso ellos reafirman su relación con el Festival”, dice Jaime Abello, de la Fundación Gabo.
Conozca algunos de los eventos a los que se puede conectar desde las pantallas y recuerde que para ingresar se requiere un registro previo que se puede hacer por medio de la página festivalgabo.com o premioggm.org.
Así podrá seguir aprendiendo de periodismo. Como dijo el Nobel colombiano: “Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo”.
1995
Gabriel García Márquez comenzó sus iniciativas para el periodismo colombiano.