Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aprobado el presupuesto más alto para la Cultura: $700.000 millones para 2023

La cifra es histórica en Colombia, sin embargo, el sector está lleno de necesidades y nuevos proyectos por financiar.

  • La ministra de Cultura Patricia Ariza tiene planteada una transformación del ministerio. FOTO EL COLOMBIANO
    La ministra de Cultura Patricia Ariza tiene planteada una transformación del ministerio. FOTO EL COLOMBIANO
22 de octubre de 2022
bookmark

La ministra de Cultura, Patricia Ariza, publicó en su cuenta de Twitter que se logró la aprobación del presupuesto más alto de la historia para el sector cultural en Colombia. Ariza anunció que su cartera tendrá que administrar más de 700.000 millones de pesos para 2023, “este presupuesto equivale a un incremento del 125% de lo proyectado por el gobierno de Iván Duque para 2023, que correspondía a $314.000 millones”, publicó.

La cifra apoyará el proyecto de transformación del Ministerio, propuesto por Ariza, para generar “una nueva valoración de las culturas, las artes y los saberes ancestrales”, lo que implicaría desde un cambio de nombre hasta un redireccionamiento de las políticas de la entidad, comenzando por un cambio en el concepto de la economía naranja, una de las banderas del gobierno Duque, que pasaría a entenderse como economía cultural y recreativa.

Las iniciativas de Ariza han traído esperanza al sector cultural, aunque el presupuesto no es lo que se esperaba en algunas esquinas del Congreso, como lo manifestó el representante a la Cámara por Antioquia, Daniel Carvalho, que estaba haciendo campaña para que se aprobara el primer billón para la cultura, de la mano del periodista Daniel Samper Ospina y la representante a la Cámara por Bogotá, Jennifer Pedraza.

El reto del Ministerio será conseguir una buena distribución y administración de los recursos, ya que algunas iniciativas que partieron de la entidad en el gobierno anterior, no lograron una buena ejecución y tuvieron problemas de recursos, como es el caso del Salón Nacional de Artistas, que tuvo que cancelar o replantear algunos de los proyectos que tenía contratados por líos en la aprobación de los presupuestos o finalización de los contratos de los funcionarios encargados, antes de lograr ejecutar lo planteado.

Le puede interesar: El Salón Nacional de Artistas se quedó corto de presupuesto

Los artistas plásticos han levantado la voz frente al caso, y también cuestionaron la supuesta financiación gubernamental a la Bienal Internacional de Cali de este año, que tenía como una de sus jurados especiales a la actriz Amparo Grisales, entre otros personajes internacionales de escaso reconocimiento en el mundo del arte. Finalmente, la Bienal no contó con recursos de la nación, pero sí quedó el sin sabor del supuesto apoyo institucional, tanto del gobierno local como del nacional.

La ministra es poeta, dramaturga, actriz y directora teatral, con años de experiencia tanto en la gestión como en la creación de las artes, por lo que el sector espera atención a los problemas urgentes de las regiones y estímulos para las diferentes manifestaciones culturales, lo que se podría ver afectado con la reforma tributaria.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD