x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

50 años sin el genio y polémico Picasso

El 8 de abril de 1973, a sus 91 años, falleció Pablo Picasso, el pintor y escultor nacido en Málaga, España, considerado como uno de los mejores artistas del mundo.

  • Imagen de Picasso tomada en 1966. FOTO Getty
    Imagen de Picasso tomada en 1966. FOTO Getty
  • Este es el cuadro Gertrude Stein expuesto en Met de Nueva York. FOTO Getty
    Este es el cuadro Gertrude Stein expuesto en Met de Nueva York. FOTO Getty
  • 3,49 metros de alto y 7,77 metros de ancho mide este cuadro ubicado en el Museo Reina Sofía y a la que los visitantes no le pueden tomar fotos. FOTO Getty
    3,49 metros de alto y 7,77 metros de ancho mide este cuadro ubicado en el Museo Reina Sofía y a la que los visitantes no le pueden tomar fotos. FOTO Getty
07 de abril de 2023
bookmark

Picasso nunca dejó de pintar. En sus últimos años de vida se levantaba tarde, dormía poco durante la noche y trabajaba mucho, “siguió pintando hasta poco antes de su muerte”, según lo constató el experiodista de la AFP, Henri Diacono, quien vivió la intimidad del pintor en su finca en la Costa Azul francesa poco antes de morir.

Diacono era amigo del pintor malagueño y al día siguiente de la muerte del artista, que falleció en Mougins, Francia, el 8 de abril de 1973 escribió: “Rodeado de su familia, de amigos, de sus pinceles y de sus lápices, Picasso se mantuvo al margen del ritmo agresivo de este fin de siglo (...) Cualquier visita le llenaba de alegría, pero solo las aceptaba si estaba ‘listo para recibirlos’”.

Se cumple medio siglo tras su muerte y su figura, su arte y hasta sus polémicas siguen convocando multitudes y controversias.

A 50 años de su desaparición se siguen haciendo análisis exhaustivos de su obra, en los que historiadores e investigadores continúan hallando ángulos de estudio “con una curiosidad insaciable. Picasso lo engulle todo, y al parecer ¡aún tenemos hambre!”, dijo a AFP Olivier Widmaier-Picasso, nieto del artista.

Un virtuoso

Oscar Roldán-Alzate, director del Museo Universitario Universidad de Antioquia, destaca su perseverancia en la pintura y su dedicación, “sabemos que fue pintor desde que tenía habilidad motriz”, cuenta. Su primera pintura al óleo la hizo a los 8 años, supervisado por su padre —un profesor de dibujo— tras una corrida de toros, se llamó El picador amarillo. En su juventud su familia tuvo problemas económicos por lo que tuvieron que mudarse de Málaga y trasladarse a La Coruña y no fue el único viaje que marcara su vida, también se traslado más adelante a Barcelona y París, ciudades que perfilarían su carrera.

El director del museo explica que al hablar de la obra de Picasso, al estudiarla, se puede fragmentar por periodos como el azul, el rosa, el protocubismo, el cubismo y más, pero hay un momento concreto en su manera de hacer arte que logra una transformación en la forma en la que el mundo va a entender el arte.

Le puede interesar: ¿Cuál ha sido el mejor Jesús en la historia del cine?

“En 1906 pinta a Gertrude Stein y lo hace después de haber visto una exposición del gran pintor de ese momento, y que para mí es el gran pintor de estos tres siglos, Paul Cézanne”.

Este es el cuadro Gertrude Stein expuesto en Met de Nueva York. FOTO Getty
Este es el cuadro Gertrude Stein expuesto en Met de Nueva York. FOTO Getty

Fue justo Cézanne quien trazó el camino hacia el cubismo con su idea de convertir todas las formas de la naturaleza a formas geométricas simples. “Entonces Picasso se queda con eso y cuando pinta a Gertrude Stein y ya la cara de ella muestra lo que va a ser el principio del cubismo”, detalló Roldán-Alzate quien añade que lo que hay en Picasso es una apertura en donde la corporeidad y la ejecución empiezan a ser relevantes, “es una pintura performativa, en la que el cuerpo del artista y los movimientos en el lienzo son muy importantes”.

Bernard Blistène, exdirector del Centro Pompidou de París, resumió la obra de Picasso así: “La potencia devastadora de la obra de Picasso, su invención permanente, la manera cómo atravesó todas las grandes corrientes de la modernidad, la experimentación durante más de 80 años, su voluntad de atraer y provocar... todo eso no tiene comparación”.

Años después de la muerte de Picasso se hizo un primer catálogo de sus obras que arrojó nada menos que 33 volúmenes y más de 16.000 imágenes. Pero la cifra real de obras, desde las pinturas a la escultura, pasando por los grabados o la cerámica, podría ser mucho más elevada.

Picasso sigue siendo un artista que vende mucho, y caro. Es catalogado como el gran maestro de las subastas. Ventas que sobrepasan los 4.700 millones de dólares en la última década, según datos de la firma de análisis francesa Artprice.

Le siguen a distancia el estadounidense Andy Warhol (3.400 millones de dólares) y el francés Claude Monet (2.600 millones).

Cinco obras de Picasso han superado los 100 millones de dólares en subasta, 16 más de 50 millones y 39 más de 30 millones, según datos de la AFP. Ningún otro artista ostenta esas cifras.

El cuadro más caro hasta la fecha es Las mujeres de Argel (Versión O), de 1955. Fue vendido el 11 de mayo de 2015 en 179,4 millones de dólares por la casa de remates Christie’s en Nueva York. El vendedor lo había adquirido por 31,9 millones de dólares en 1997.

Puede leer: El principito cumple 80 años inspirando a niños y adultos

En ese momento era la subasta más cara de la historia, hasta que fue superada en noviembre de 2017 por Salvator Mundi, atribuido a Leonardo da Vinci, vendido en 450 millones de dólares (récord mundial actual en el mercado del arte).

“Guernica”, su obra más recordada

3,49 metros de alto y 7,77 metros de ancho mide este cuadro ubicado en el Museo Reina Sofía y a la que los visitantes no le pueden tomar fotos. FOTO Getty
3,49 metros de alto y 7,77 metros de ancho mide este cuadro ubicado en el Museo Reina Sofía y a la que los visitantes no le pueden tomar fotos. FOTO Getty

El cuadro esta actualmente expuesto en el Museo Reina Sofía (mide 3,49 metros de alto y 7,77 metros de ancho) y es un grito contra la guerra y el fascismo cuya gestación y simbolismo son más complejos de lo que parece.

Roldán-Alzate detalla que su figura en las guerras es bastante interesante y el Guernica es una gran declaración de sentido en una pintura que es una de las imágenes más importantes de la historia del arte en el tiempo.

El bombardeo de Guernica por la aviación alemana ocurrió el 26 de abril de 1937 y dejó centenares de muertos. “Contrariamente a lo que se ha escrito acerca del artista (...), hay muy poca evidencia de su compromiso político durante los primeros nueve meses de la guerra civil española”, precisó a AFP Hugh Eakin, autor del reciente libro Picasso’s war.

Le puede interesar: En París una casa de subastas vendió parte del patrimonio arqueológico de América Latina

Picasso se hallaba en esa época enzarzado en una de sus numerosas disputas amorosas. Estaba casado con la actriz Olga Jojlova (de la que no llegaría a divorciarse nunca), pero tenía dos amantes, Marie Thérèse Walter y la fotógrafa Dora Maar. Llevaba meses sin pintar, agobiado por la tensión familiar.

Le habían encargado que pintara una obra para el pabellón republicano en la Exposición Universal de París en julio de ese año, pero no se decidía.

Un día recibió la visita del poeta español Juan Larrea, que le pidió que denunciara el bombardeo de Guernica.

El pintor malagueño rechazó inicialmente esa petición.

La coleccionista estadounidense Marga Barr, esposa del que iba a ser el director del Museo de Arte Moderno neoyorquino, lo visitó en esa época y lo recuerda totalmente perdido, cuenta Eakin en el libro.

Guernica fue como una sacudida eléctrica. Tras ver las fotos de la masacre en la prensa francesa, Picasso empezó a dibujar decenas de bocetos.

Dora Maar retrató la proeza: en poco más de un mes, Picasso logró terminar el enorme cuadro.

Y con esa historia llega la polémica que ha generado esa otra parte de su vida como artista que era paralela a la misma, su relación con las mujeres.

Los expertos no se inquietan con la polémica desatadada por el movimiento #MeToo sobre esa relación del artista con las mujeres que conquistó, las que fueron inspiración y las que abandonó.

Para Roldán-Alzate, Picasso era un personaje particular que obviamente será recordado por sus obras, “pero además de eso por su genialidad como ser humano y por su comportamiento y actitud. Hoy sería muy complicado que un artista tenga una vida como la que tuvo Picasso y mucho más con lo que está sucediendo con el tema de las reivindicaciones de género”.

No se puede negar que fue un personaje polémico y problemático en sus relaciones con las mujeres, “y también con los amigos, con todos. Me parece muy interesante que una figura como él haya pasado indemne por todo el siglo XX”, detalla el director.

“Más allá de su machismo, Picasso era alguien que se apropiaba de las cosas, de los seres, los poseía con sentimientos de paroxismo, de sufrimiento, de dolor”, estima Emilie Bouvard, exconservadora del museo Picasso de París.

El pintor no dejó escritos sobre lo que pensaba en relación a las mujeres, de la misma manera que su afiliación política, vinculada al comunismo, es menos drástica de que lo pueda parecer, explica Eakin.

Festejar con sus obras

Museos en todo el mundo, especialmente en España y Francia, han programado cerca de 50 exposiciones para recordarlo a 50 años de su muerte.

El museo El Prado, por ejemplo, tiene una muestra sobre la influencia del Greco en la obra de Picasso. También en Nápoles, Italia, en el Museo Arqueológico Nacional (MANN), abrió la muestra Picasso e l'Antico, un recorrido que repasa la visita que Picasso realizó en 1917 a Nápoles y a las ruinas romanas de la vecina ciudad de Pompeya. De igual manera expone 37 de las láminas neoclásicas que Picasso dibujó entre 1930 y 1937, conocidas como Suite Vollard, y que el Museo Británico de Londres ha prestado a Italia de manera “excepcional”.

Hay otros espacios como el Centre Pompidou (París) y el Museo Reina Sofía (Madrid) que abrirán en el transcurso del año sus exposiciones de celebración.

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso, su nombre de pila, era un hombre que quería vivir en paz, no le gustaban las peleas a su alrededor. Para él, la muerte siempre estaba ausente de las largas conversaciones, “cuando citaba a algún amigo fallecido, siempre hablaba de él en presente, nunca en pretérito imperfecto”, dijo el experiodista amigo.

Picasso fue, en definitiva, un personaje singular, agotó formas del arte, específicamente del pictórico, abrió caminos y senderos inusitados para muchas prácticas del arte contemporáneo y es un nombre que, a pesar de controversias y polémicas, no pasa desapercibido en la historia del arte.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD