x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pablo Milanés, la voz poeta que cantó a la Revolución y luego se alejó

El cantautor cubano falleció en la madrugada de este martes 22 de noviembre en Madrid España tras luchar contra un cáncer que afectaba su sistema inmunológico.

  • El cantautor tenía 79 años y falleció por un cáncer en Madrid, España. FOTO: EFE
    El cantautor tenía 79 años y falleció por un cáncer en Madrid, España. FOTO: EFE
  • Pablo Milanés fue un cantautor y guitarrista cubano representante de la Nueva Trova Cubana. FOTO: EFE
    Pablo Milanés fue un cantautor y guitarrista cubano representante de la Nueva Trova Cubana. FOTO: EFE
  • Fue un líder musical con canciones dedicadas a la política. FOTO: EFE
    Fue un líder musical con canciones dedicadas a la política. FOTO: EFE
22 de noviembre de 2022
bookmark

El cantautor y guitarrista Pablo Paulo Milanés Arias, más conocido como Pablo Milanés, falleció en Madrid en la madrugada de este martes a sus 79 años, acompañado por Nancy Pérez, la quinta de cinco mujeres que amó a lo largo de su vida. El adiós a uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana —junto con Silvio Rodríguez y Noel Nicola— le ha dado la vuelta al mundo.

El artista cubano tenía un cáncer que afectaba su sistema inmunológico y a pesar de los tratamientos que fue a hacerse a Madrid desde 2017, no logró vencer la enfermedad. Se fue, pero deja un legado de cerca de 60 discos que le dieron un lugar universal en la música iberoamericana con canciones como “Yolanda”, “El breve espacio en que no estás”, “El amor de mi vida” y “Si ella me faltara”.

La vida de Milanés

Nació en Bayamo, Cuba, un 24 de febrero de 1943 fruto del matrimonio del soldado Ángel Milanés y Conchita Arias, una modista. Fue un hombre que abrazó con fuerza la revolución de Fidel Castro en sus inicios y con el tiempo tomó distancia pero nunca rompió el lazo que lo unió a su pueblo a través de la música.

En su infancia, su madre Conchita insistió en el traslado familiar a La Habana, para que su hijo acudiera a conservatorios. En los años 50, considerada la década de oro de la música cubana, Milanés aprendió piano y exploró con otros creadores nuevas tonalidades y textos.

En su vida tuvo cinco esposas a quienes amó con intensidad. La primera fue Olga Ayoub con la que estuvo entre 1961 y 1969 y fue con la única que no tuvo hijos.

Después, llegó Yolanda Benet, con la que compartió cuatro años intensos de romance, a quien le dedicó “Yolanda”, una de sus canciones más conocidas y le dio a sus tres primeros hijos: Lynn, Suylén y Liam. Años después, sostuvo una relación con la modelo Zoe Álvarez y de ese amor nació su cuarta hija, Haydée y dos canciones: “Amor” y “Comienzo y final de una verde mañana”.

También estuvo con la pintora y escritora mexicana Sandra Pérez (su relación más larga antes de conocer a Nancy Pérez) y también tuvieron un hijo. Además, le dedicó “Cuando tú no estás” en su último concierto en La Habana.

Con Nancy Pérez, mujer que lo acompañó en sus últimos años, tuvo mellizos y en total fue padre, oficialmente, de 7 niños. También comparte una nieta con el Che Guevara.

Milanés vivió trágicos episodios, como el fallecimiento de su hija Suylén por un accidente cerebrovascular a inicios de este año. Su hija tenía 50 años. Entre sus seis hijos vivos, la cantante Haydeé Milanés ha dicho: “Mi padre es para mí la música misma (...) es mi orgullo y mi compromiso”.

Pablo Milanés fue un cantautor y guitarrista cubano representante de la Nueva Trova Cubana. FOTO: EFE
Pablo Milanés fue un cantautor y guitarrista cubano representante de la Nueva Trova Cubana. FOTO: EFE

El cantautor, blanco en canas y con problemas para movilizarse, conservaba la luz de sus ojos miopes, la sonrisa afable y la fuerza de su voz. Su último concierto en la Habana lo ofreció a mediados de 2022 y en esa ocasión los fanáticos corearon una melodía tras otra en un reencuentro que para muchos también fue una despedida y agradecimiento a “Pablito”.

Ya quedaba poco de aquel joven delgado afro al estilo de Angela Davis, que transitó del filin cubano a la canción política. Entró en la música cubana, sentando cátedra, en los años 60 con “Mis 22 años” (1965).

Fue galardonado con dos Grammy Latinos por mejor álbum de cantautor en el 2006 y excelencia musical en 2015. Su voz era “cancionera, de patio, serenat y jardín, pero también de plaza fuerte y solidaria, voz de isla infinita y tierra firme (...) dulce y a la vez poderosa”, expresó José María Vitier, pianista, compositor y su colaborador cercano.

En él tuvo influencia el cine y la música. El filme “Los paraguas de Cherburgo” (1964) con la música de Michel Legrand, lo marcó y la vio alrededor de dieciséis veces.

Para saber más: El rapero Eminem y otros artistas que ingresan al Salón de la Fama del Rock & Roll

A sus 20 años experimentó el desengaño. “Cumplía con mis deberes ciudadanos y como revolucionario también”, pero “se estaba operando cierto orden represivo que a mí no me gustaba”, recuerda en un documental sobre su vida realizado por su amigo y periodista Juan Pin Vilar en 2019.

En su servicio militar en Cuba fue destinado a la UMAP, una unidad que era un campo de trabajo para homosexuales, religiosos y jóvenes de conducta estimada no revolucionaria, donde se pretendía reeducarlos. “Para un muchacho de 23 años, aquello fue brutal”, recuerda el propio Pablo en el filme.

Regresó a la música y en 1967 se unió con renovada pasión a Silvio Rodríguez y Noel Nicola en los inicios de la Nueva Trova Cubana. El cantautor compartió con Silvio Rodríguez canciones como “Cuando te encontré”, un tema recordado por generaciones de cubanos y pasó ya muy adulto a una amarga decepción política.

Se unió con renovada pasión a Silvio Rodríguez y Noel Nicola en los inicios de la Nueva Trova Cubana. “Será mejor hundirnos en el mar / Que antes traicionar la gloria que se ha vivido”, dice el tema entonado por estos dos grandes de la música cubana.

Pablo Milanés grabó decenas de discos y musicalizó películas y a poetas como César Vallejo, Nicolás Guillén y José Martí. En 1985, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez y otros, le rindieron un homenaje en el álbum “Querido Pablo” en el que están canciones como “De qué callada manera” interpretada por Nicolás Guillén - Pablo Milanés con Ana Belén y la canción “Homenaje”.

Fue un líder musical con canciones dedicadas a la política. FOTO: EFE
Fue un líder musical con canciones dedicadas a la política. FOTO: EFE

En la década de los 80 se produjo una ruptura con Silvio Rodríguez, pero ambos evitaron hablar sobre su distanciamiento. En 2011, tras una crítica declaración de Pablo Milanés en Miami al gobierno cubano, Silvio lo refutó.

“No me siento capaz de juzgar, menos públicamente, a un viejo amigo”, pero lo que provocó reacciones airadas en la isla fue la forma “burda y desamorada” de las críticas, “sin el más mínimo compromiso afectivo”, dijo Silvio Rodríguez en su blog Segunda Cita.

El periodista Juan Pin Vilar recuerda que es un ser humano que “te enseña a querer, a ser solidario (...) a disfrutar la amistad sin condiciones”, dice a la Agencia AFP. “El rencor entristece y yo quiero ser feliz”, recuerda alguna vez le dijo a Pablo.

Fue un músico que no estuvo alejado de la política, y si bien vivió años por fuera de Cuba, en 2021 emitió un severo juicio tras las históricas manifestaciones que en su momento dejaron más de 1.300 detenidos en la isla.

“Es irresponsable y absurdo culpar y reprimir a un pueblo que se ha sacrificado y lo ha dado todo durante décadas para sostener un régimen que al final lo que hace es encarcelarlo”, se lamentó en Facebook.

¡Adiós a un grande!

Los músicos del mundo se han despedido de Pablo Milanés. El Español Alejandro Sanz reaccionó desde el cariño con un mensaje en su Twitter. “Querido Pablo, me da coraje que te hayas ido pero tanta felicidad que hayas estado. Gracias por tu música”.

La cantante española Rozalén manifestó su pesar con una fotografía junto a Pablo Milanés. “Qué pena más grande, maestro Pablo... Guardo en la memoria aquel día en Cartagena como uno de los más felices de mi vida... Gracias por tu vida y tus canciones. Un brindis al cielo”.

El cantautor español Ismael Serrano señaló que su música le “acompañará toda la vida. Soy lo que soy gracias a su música. Su poesía imprescindible, la belleza de sus canciones nos hizo sentir menos solos. Qué pena más grande”.

El actor mexicano Diego Luna recordó la letra de la canción “Para vivir” con la recomendación de escucharla: “Nos deja mucho”.

El actor y director español Sergio Peris-Mencheta lamentó la pérdida de Milanés adjuntando un vídeo interpretando “Yo pisaré las calles”. “De las letras más bellas que escuché. Vuela alto”.

Los dirigentes políticos también lo han recordado. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, publicó en redes sociales: “Ha muerto Pablo, leemos al despertar este martes en #Rusia —donde se encuentra de viaje oficial— y el dolor llega con la noticia. Desaparece físicamente uno de nuestros más grandes músicos”.

“Es una voz inseparable de la banda sonora de nuestra generación. Mis condolencias a su viuda e hijos, a Cuba”, continúa.

El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, utilizó una de las canciones del cantautor para lamentar su fallecimiento. “Pisaremos las calles nuevamente y lloraremos a los ausentes en tu nombre. La música de Pablo Milanés estará siempre con nosotros. Puso voz a la vida y a los sentimientos de toda una generación. Eternamente en nuestra memoria”, escribió.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD