x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pedro Pastor, el artesano de la canción que quiso vivir en Santa Elena

Luego de estos conciertos en Medellín y Bogotá, el español llevará su repertorio artístico a la Argentina.

  • Hijo y sobrino de compositores, el español se ha abierto un lugar en el escenario de la música pop actual. Su trabajo habla del amor, las injusticias del mundo y las formas cotidianas de la política. FOTO Camilo Suárez
    Hijo y sobrino de compositores, el español se ha abierto un lugar en el escenario de la música pop actual. Su trabajo habla del amor, las injusticias del mundo y las formas cotidianas de la política. FOTO Camilo Suárez
01 de febrero de 2024

Hace unos cuantos años el compositor y cantante español Pedro Pastor —que se presenta este 2 de febrero a las ocho de la noche en el Teatro Pablo Tobón—tuvo el sueño de irse a vivir a Santa Elena, ese trozo rural de Medellín que se ha convertido en el epicentro de la movida jipi de Antioquia. “Busqué terrenos, miré precios, pero la vida me llevó por otros caminos”, dice Pedro en una habitación de un octavo piso de un hotel de El Poblado. Lo menciona para dejar en claro su conexión con Medellín, una urbe que lo sedujo por el frenesí cultural, por la vitalidad de sus habitantes.

Sin embargo, sabe que ese desborde de vida tiene un lado oscuro. Y eso lo ha comprobado en sus presentaciones aquí, a las que el público asiste para cantar con él las canciones, no tanto para escucharlas en el silencio usual en otras partes de Colombia o del mundo. “Aquí la gente me pide la set list del concierto incluso semanas antes de la fecha de la presentación”.

Le puede interesar: “Mi género es la canción”: Kevin Johansen

Para definir su trabajo, Pedro emplea la expresión “artesano de la canción”, que es otra forma de llamar a los cantautores. En su caso, la inclinación por el lirismo le viene de casa: es hijo de Luis Pastor y sobrino de Pedro Guerra. Esa vocación se ha nutrido de los viajes que ha hecho por los parajes más disimiles de América Latina: en esa trashumancia ha conocido de primera mano y en vivo los ritmos que luego incluirá en sus trabajos discográficos. Al preguntársele por la música colombiana que le ha dejado huella menciona las canciones de Rafael Escalona, de Petrona Martínez, de Totó la Momposina. Aunque los suyos sean otros temas, encuentra valor en la honestidad de estos artistas, que hablan de las cosas cotidianas, de su entorno inmediato. Imposible no pensar en este punto en la muy usada expresión de que se alcanza la universalidad hablando de la aldea.

En algún momento el tema del reguetón sale a relucir en la entrevista. Pastor, que se ha quitado las sandalias, dice que él no tiene problemas con el reguetón. Le gusta bailarlo en las noches, cuenta. Y, a renglón seguido, aclara que no lo escucha en las mañanas en su casa. “El reguetón tiene letras pobres, carecen de valor poético de contenido social. Pero el reguetón no busca eso. Ha logrado convertirse en el género de baile del mundo, como antes lo fueron la salsa o el funk”, dice.

Seguro es de su interés: Música: una industria de millones de reproducciones para unos pocos; hay canciones que no salen de cero reproducciones

La alusión al tema político abre la puerta para hablar de la decisión del artista de incluir en sus trabajos la visión que tiene sobre ciertos asuntos del mundo. Reconoce que sus canciones más famosas son las de contenido amoroso, pero eso no ha sido obstáculo para que en su público cale el mensaje de, por ejemplo, “Los olvidados”, un tema de Vueltas, su reciente disco. “A mí la política me atraviesa, es cotidiana. No creo que se dé solo en los despachos, en las instituciones, en el Congreso. Es la capacidad que tenemos los seres humanos de mirarnos, de organizarnos, de ponernos de acuerdo, de asumir nuestras diferencias y, al final, de respetarnos”, dice Pedro.

El español es consciente de que dicha postura lo acerca a un tipo de público mientras lo aleja de otro. Zanja el asunto diciendo: “Antes de ser músico soy persona. Y si uno tiene una postura clara frente a un tema no le puede mentir a la gente”.

En ese sentido, reconoce que más que la fama de llenar estadio le interesa ganar el tiempo de seguir haciendo la música que le gusta, de salir de gira con sus amigos de barrio, de tocar ante distintos públicos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies