x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Parce, estas palabras solo se dicen en paisa

Si viene a Medellín, quizá no entenderá ciertas expresiones. Recogimos algunas para celebrar el Día del Idioma.

  • Antioquia es una región de símbolos, así como el Pueblito Paisa es un referente de ciudad, también son sus palabras y dichos. FOTO Jaime Pérez Munévar
    Antioquia es una región de símbolos, así como el Pueblito Paisa es un referente de ciudad, también son sus palabras y dichos. FOTO Jaime Pérez Munévar
23 de abril de 2020
bookmark

Si a usted lo invitan a recostarse en la manguita y le preguntan si está amañado en el parche y no entendió de lo que le estaban hablando, con seguridad nació por fuera del departamento de Antioquia, así que le vamos a traducir: lo están convidando a acostarse en el pasto, prado o césped y le indagan si la está pasando bien.

Igual le debe suceder cuando le preguntan cómo siguió del aporrión, lo invitan a comer parva o a comprar la ropa para el estrén.

Claro está que al igual que en Antioquia estos vocablos resultan incomprensibles para los extraños en estas tierras, lo mismo le puede pasar a un antioqueño cuando traspasa las montañas del departamento.

Esta característica del idioma se conoce como lenguaje diatópico, tal y como lo define Luz Stella Castañeda, doctora en Filología Hispánica y coordinadora del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, y lo define así: “El que se relaciona con el lugar de donde nacieron y habitan los hablantes, por esto hay diferencias entre el habla de costeños, bogotanos, antioqueños, llaneros, etc”.

Más formal

Sobre esta forma de comunicación, Adriana Ortiz, la coordinadora del pregrado en Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia y también doctora en Lingüística, explica que este tipo de lenguaje es heredado y aprendido.

De su aplicación anota que son formas usadas en ciertos momentos comunicativos, donde las relaciones sociales son más horizontales (familia y amigos) y no hay jerarquías. “Se usa de una manera más coloquial, más libre, más espontánea, de cierta manera, menos cuidada, es más rápida y nos valemos del vocabulario que tenemos a la mano, en la memoria”, comenta, a la vez que aclara que coloquial no es igual a parlache.

Sobre esa diferenciación (coloquial-parlache), la doctora Luz Stella, que también es coordinadora de la Revista Lingüística y Literatura, agrega que parlache tiene objetivos muy precisos, surge en sectores marginales con el interés de encubrir información. “Cuando pierde ese carácter y se generaliza entra a mezclarse con el lenguaje coloquial o popular”. Esa mezcla permite que palabras como tamal o tamalero, términos estrictamente culinarios y coloquiales, en el parlache hayan sido adoptados para definir las dosis de droga, básicamente cocaína.

Igual sucede con parce, que viene del parlache parcero, que se generalizó tanto, que es ya es considerada como coloquial.

Una sola lengua

Para la docente Ortiz es el contexto comunicativo el que determina qué tipo de lengua se usa. “Tenemos un solo idioma, el español o castellano, y hay variedades dentro del mismo, que recibe el nombre dialecto o variantes dialectales, que son diferencias que hay al interior de una misma lengua”, explica que este fenómeno pasa en todas las lenguas y lo bonito es que si se viaja a otro país de habla hispana se es capaz de comunicarse, habrá diferencias, sí, pero finalmente se logra la comunicación porque es una misma lengua.

Lo que no hay que confundir tampoco es el tipo de lenguaje con la pronunciación o el acento, que depende netamente de una razón física por el tema de la altura al nivel de mar. “No es capricho, tiene su lógica en el clima, la oxigenación y la geografía”, comenta la lingüista Adriana Ortiz.

Esas palabras

A propósito de la palabra manga, la filóloga Luz Stella Castañeda cuenta que en el Diccionario de la Academia Española tiene 25 acepciones y la 23 la define como “un terreno con prado”, y tiene marca diatópica (el lugar donde se usa), y dice que se escucha en Colombia, especialmente en Antioquia y Caldas. También en Panamá.

Sobre la parva menciona que es un colombianismo, y que el diccionario de la Academia, el actualizado, en la acepción 4, dice que equivale al desayuno. Dentro de la hipótesis que ella tiene es que hace muchos años al desayuno se le decía parva, que casi siempre está asociada con las harinas y de ahí su aplicación al pan.

De aporrión dice que es una palabra castiza, que existe el verbo aporrear, “pero los hablantes de unas palabras formamos otras y de este verbo sacamos un sustantivo, el aporrión, se da por derivación”.

Ya identificando los vocablos aporrión, parva y manga, estas son algunas palabras coloquiales, de esas que identican a un antioqueño.

Diccionario paisa

Achantao: apenado

Aguapanela: bebida hecha con panela.

Aguamasa: sobras de comida que se les da

los marranos.

Amañar: disfrutar

Amarrao: tacaño

Algo: comida entre el almuerzo y la comida

Alumbrao: adorno navideño con luces

Alzao: altanero, grosero

Aporriar: golpe

Arepazo:
golpe de suerte

Arrancao: pobre, con necesidades

Atembao: sonso, lento

Atrapapulgas: ropa interior de gran tamaño

Burletero: que se ríe de los demás

Camaján: malandro

Casao: combinación de comidas

Charro: divertido, chistoso

Chévere: esa sensación positiva, buena

Creído: soberbio

Descache: mal chiste o mal movimiento

Devuelta: lo que sobra en dinero de un pago

Estrén: ropa nueva

Fundillo: nalga

Garetas: que tiene las piernas abiertas

Gurre: feo

Jetón: de boca grande

Loliar: ir de compras, a vitriniar

Manga:
pasto, césped, grama

Marranero:
pantalón por encima de los tobillos

Melona: comida en abundancia

Merienda: aperitivo antes de dormir

Mica: Bacenilla, orinal

Minisicuí: Golosina

Ole: Saludo

Olleta: Olla para hacer el chocolate

Parce: Amigo

Parche: Plan, programa

Parva: Comida a base de harinas

Petacón.
Insulto a los niños

Pereque:
Poner probelma

Pispo: Bonito,
atractivo

Pucho: Pedazo pequeño de cigarrillo

Ronciar: Procastinar

Sapiar: Delatar

Sobraos: Las sobras de las comidas

Zonzo:
Lento mentalmente

Tragao: Enamorado

Tumbis: Engaño

Velita: Golosina a base de panela

Voltiarepas: Que cambia fácil de opinión

Yeyo: Desmayo

Yiyos: Calzoncillos

Zumbambico: Insulto

Zunga: Mujer alegre y coqueta

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD