Sin duda, Vicente Fernández fue uno de los máximos exponentes de la música ranchera en México, con 55 años de carrera, alrededor de 100 álbumes y más de 75 millones de discos vendidos por todo el mundo, además de una gran trayectoria cinematográfica que suman 35 películas.
Estuvo considerado el cuarto "gallo" entre los ídolos históricos de la ranchera en México junto a Pedro Infante, Jorge Negrete y Javier Solís. Con su muerte, se va uno de los grandes exponentes de la ranchera mexicana. Este es un repaso a su vida y obra.
Fechas importantes
Nació el 17 de febrero de 1940 en Huentitán el Alto (estado de Jalisco) y siempre se manifestó orgulloso de su país, su familia, sus seguidores y su origen humilde, que le obligó a abandonar los estudios primarios para trabajar en varios oficios para ayudar económicamente a sus padres (él ranchero y ella ama de casa).
En la adolescencia, Fernández trabajó como granjero, limpiabotas, albañil, pintor y cuidador de caballos, pero su inquietud musical, que le viene desde que con 8 años empezó a tocar la guitarra, le llevó a vivir a Ciudad de México, donde conoció al Mariachi Amanecer, de Pepe Mendoza, con quien trabajó por un tiempo.
Su biografía oficial registra que a los 14 años, su ambición lo llevó a entrar a un concurso amateur en Guadalajara, en el que ganó el primer lugar. Era el año 1954. Con esa seguridad empezó a tocar localmente en restaurantes y bodas, para grupos de familiares y amigos.
Al comienzo de su carrera también colaboró con el Mariachi Águila y Felipe Arriaga, su mentor artístico.
Con la muerte, el 19 de abril de 1966, Javier Solís, el cantante de bolero ranchero más popular en México en ese tiempo y quien murió de complicaciones de una operación en la vesícula, se le abrieron las puertas a Vicente. Las compañías disqueras que antes lo habían rechazado lo empezaron a llamar.
En 1966, Fernández firmó su contrato con CBS México (hoy Sony Music) grabando sus primeros hits: “Tu Camino y El Mío”, “Perdóname” y “Cantina del Barrio”.
En 1968 grabó su primer álbum, "La voz que usted esperaba", y cuatro años después obtuvo uno de sus grandes éxitos, "Volver, volver", incluido en el álbum "Arriba Huentitán", disco que también incluía su famoso "Cruz de olvido".
En 1976 Fernández era el nuevo rey de la música ranchera tras el éxito de la canción "Volver, Volver", que se convirtió en un himno de dicho género, que se caracteriza por idealizar la vida en el campo y describir desgarradoras historias de amor y desamor.
Uno de los hitos de su carrera se produjo en 1991, cuando un titular a ocho columnas en el periódico estadounidense "The Houston Chronicle" le bautizaba como "El Sinatra de las Rancheras", y se reconocían así sus logros en la música.
Su carrera en el cine comenzó en 1972 al debutar como actor en "Tacos al carbón" (1971), de Alejandro Galindo, mientras que su última película fue la dirigida por Rafael Villaseñor Kuri, "Mi querido viejo" (1991), en la que debutó su hijo, el cantante Alejandro Fernández, "el potrillo".
Fernández, que en 1998 recibió su "Estrella" en Hollywood, participó en cerca de 35 películas en algunas además de actuar fue director asistente como en “El Tahúr”.
Aquí un recuento de su filmografía:
A pesar de que dejó de hacer películas siguió cantando y cosechando éxitos. En 2002, fue reconocido como la Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación.
En 2012, el cantante, que también poseía el premio Lo Nuestro a la Excelencia, se despidió con una gira que le llevó a Madrid (España). El 16 de abril de 2016 fue cuando anunció que se retiraba y realizó su último concierto en el estadio Azteca. Pero no dejó nunca la música.
Así, en 2019 volvió por unas horas a los escenarios al ofrecer un concierto gratuito en agradecimiento al homenaje que le rindieron el Ayuntamiento de Guadalajara y el Gobierno del estado de Jalisco, en el que nació. También cantó en los Latin Grammy con su hijo y su nieto.
Y en 2020, con motivo de su 80 cumpleaños, lanzó el álbum "A mis 80's", con el que celebró la vida y demostró su vigencia y capacidad vocal pese al paso de los años.