¿Por qué su interés por Medellín?
“Desde que empezó la empresa Colombia siempre ha tenido un gran pedazo en nuestro corazón. Noah Assad, que es uno de nuestros fundadores, ya venía trabajando aquí como promotor de eventos y manager de talentos. En el 2016 empezamos a hacer cosas a través de la disquera, pero hoy en día la editora es una empresa totalmente independiente y muchos artistas que tenemos son de Medellín y han desarrollado sus carreras aquí, entonces sentíamos que era una deuda grande que teníamos hace mucho tiempo y queríamos ver cómo empezar a hacer alianzas y lo hicimos como patrocinadores de Medellín Music Week, porque con ellos vimos la posibilidad de hacer un proyecto impactante para la comunidad local, y que esperamos continúe a largo plazo, porque creemos que la música necesita empresas comprometidas no solamente con el espectáculo mediático, sino con el desarrollo de los creativos”.
Mucha gente sabe de música, pero poco de la industria, ¿qué es una editorial?
“Casi nadie en la industria lo entiende, yo he visto mucha gente bien poderosa en la industria que no entiende el mundo editorial.
Yo lo resumo siempre de la forma más sencilla que se me puede ocurrir y es: hay quienes manejan la carrera de artistas, hay quienes se dedican solamente a giras y a presentaciones en vivo y nosotros nos especializamos en autores de canciones, compositores musicales y compositores de letras y manejamos los catálogos de ellos a nivel de la composición, porque para cada licencia hay dos derechos diferentes, hay uno que es sobre la grabación y el fonograma y hay otro que es el que nosotros atendemos, que es el de la composición musical, que es la música original y la letra original, desde registrarla, defenderla, monetizarla, ampliarla y darle nueva vida”.
¿Qué tipo de artistas buscan?
“Algo bonito del mundo editorial es que a diferencia de una disquera a nosotros no nos importa si la persona se ve como el equipo espera o no, si habla bien en público o maneja bien sus redes sociales, mientras sepa hacer buena música o buenas letras puede ser un gran cliente para nosotros. No tenemos esos impedimentos de la industria, nos enfocamos más en el talento puro.
Como decían en los tiempos de mi papá, los héroes anónimos de la canción, esos son los clientes valiosos porque el trabajo que hacemos como editorial no pone más valor al que hace la letra que al que hace la música, ambos valen lo mismo, pero tiene que haber una sustancia, y eso lo medimos caso a caso, hemos visto gente con destrezas extraordinarias y los firmamos a pesar de que no tienen mucho catálogo, y al revés, hemos firmado gente por sus catálogos, y lo que hacemos es darles vida buscando usos comerciales en películas, en campañas de publicidad, es una línea de trabajo muy rica, aunque no estamos en los escenarios hemos logrado hacer cosas bien disruptivas”.
“Como licenciar música para una discoteca dentro de un jueguito virtual como Roblox. Hemos licenciado también para Fortnite, Apple Fitness, hay letras de canciones que hemos puesto en aeropuertos para darle bienvenida a los turistas...”
Hay mucha gente interesada en hacer música, estaría bueno que se interesaran por todas estas otras cosas que hacen parte de la industria...
“Y el mundo editorial es un mundo hermoso porque incluye hasta la música que se usa en las tarjetas Hallmark, todos esos usos derivados de una grabación, todo eso es publishing, todo eso es editorial musical. Donde quiera que tú pones música, siempre que sea licenciada correctamente, nosotros podemos traerle dinero a la mesa al compositor. Yo era de los que no creía en el sistema y me he convertido en un vocal, en pro hoy en día porque descubrí todo lo que puedo lograr a través del proceso de licenciamiento y creo que hay que empezar a verle el valor a este trabajo, a esta profesión y a los compositores”.
¿Qué esperan de Medellín?
“Medellín tiene una infraestructura tremenda y una industria admirable. Aunque la gente adentro muchas veces no lo ve igual que los que venimos de afuera. Pero yo que he visto muchas ciudades y regiones, te podría decir que es una de las industrias más organizadas que hay y te pudiera decir que deberían sentirse muy orgullosos de lo que tienen porque es muy único y por eso yo también quería ayudar al Medellín Music Week porque creo mucho en esta escena, creo mucho en la gente que está haciendo las cosas con el corazón, con las intenciones correctas. Y creo mucho que todavía hay tanto por lograr, en dar a conocer los talentos de aquí, no solamente en Puerto Rico, sino a ultramar en Europa y otros lugares.
Y de igual forma, creo también que la industria debería conectarse con Medellín, porque es un lugar precioso, porque es un lugar con facilidades para hacer cosas extraordinarias”.
Le recomendamos leer: “El pensamiento es crítico solo cuando moviliza a la acción”, Alicia Valdés
¿Entre compositores, músicos, productores, cuántos clientes tiene Rimas?
“En Rimas Publishing específicamente hay de todo, productores, compositores de letras, hay gente que es las dos cosas. Tenemos también varios artistas, que son artistas y compositores, pero en total son 140 en más de 10 países. Hemos ganado dos Premios Billboard al publisher del año y varios premios a ASCAP y VMA”.
¿Qué planes tienen para el futuro?
“Hay un plan a 10 años, nos estamos moviendo hacia la internacionalización, crecer el negocio y el catálogo. También estamos ampliando los géneros, todo el mundo pensaba en Rimas como una empresa urbana, pero nos estamos moviendo también a la salsa, tropical, alternativa, folk. Estamos en eso.
Y algo bien importante que para mí es un proyecto muy personal es el potenciar a la mujer autora musical de hoy día y sobre todo a las productoras mujeres. Nosotros tenemos una plataforma extraordinaria para asegurar que la mujer pueda trabajar de forma segura dentro de nuestra red de trabajo y soy muy orgulloso de eso porque siento que lo que estamos montando va a ser es un proyecto muy singular, un proyecto estratégico de tener solamente las mejores mujeres compositoras y productoras de Latinoamérica y hacer proyectos especiales con ellas.
Nosotros creemos en fortalecer la industria en Latinoamérica. Ya hay una industria de Miami hacia el norte, nosotros queremos tender puentes, traer otros aliados”.