Los recuerdos de un álbum como El Amarillista se riegan a borbotones cuando La Pestilencia vuelve a pisar terreno paisa. Fue un disco que se construyó de manera rudimentaria y en el que Dilson Díaz, vocalista del grupo, se estrenó como ingeniero de sonido.
Era la primera vez en la que se lanzaba a mezclar un trabajo completo del grupo. Sucedió de manera orgánica: alquilaron un estudio en una Semana Santa y grabaron hasta 12 horas seguidas. En la noche escucharon el resultado en un casete para saber si lo habían logrado.
Se trató de un proyecto visceral desde sus letras, que hablaba fuertemente sobre la saturación informativa de una época tan difícil como los noventa, y que representó uno de sus mayores logros en el punk colombiano.
Con la lupa puesta
La situación del país siempre ha sido uno de los pilares temáticos de la banda. No se cansan de hablar de lo mismo, porque creen que son más útiles poniendo sobre la mesa lo que pasa en el país que escribiéndole al amor o a algún concepto que quizá sea más abstracto.
Sienten que el mensaje que han llevado en su carrera ha calado en la juventud que los sigue, aunque no haya muchos cambios visibles. Ese es el motivo de su resistencia lírica. Eso explican.
“Es triste ver que hay letras de ese álbum que fueron escritas hace 20 años y sigue pasando lo mismo en Colombia, ¿por qué el país no cambia? – confiesa Dilson Díaz, vocalista del grupo–. Con mayor razón queremos celebrar 20 años de ese disco que ha dicho tantas cosas”.
Los mismos titulares
Su nueva producción, País de Titulares (2018), estrenada en plena época electoral, sigue criticando la corrupción política y la ineficiencia gubernamental, el hilo conductor parece ser el mismo que en El Amarillista: los medios de comunicación.
“Hace 20 años uno quedaba con indigestión de ver las noticias con tantas masacres, tomas a pueblos y desapariciones –comenta el baterista Marcelo Gómez –. Ahora el nivel de la violencia ha bajado y eso es muy bueno. Eso significa que el país quiere nuevos titulares, pero mientras esté la misma maquinaria ahí pegando, van a ser los mismos”.
Este trabajo se centra en reflexionar sobre cómo reacciona cada ser humano frente a su realidad.
Según ellos, les frustra que el pueblo no haga mucho por cambiar las situaciones de inequidad en las que está atrapado: “Vemos las noticias, criticamos, pero no aportamos”.
Y más aún, les molesta que muchos colombianos argumenten sus posiciones frente a una situación política o social guiados únicamente por los encabezados de una noticia, que miran en la televisión o en la prensa, sin haber leído a fondo sobre el tema.
“Vaya más allá, vuélvalo contenido en su vida. El título del álbum aplica a muchas cosas más, no solo a la política”, señala Díaz, con la misma consciencia que lo distingue desde que le dio voz a La Pestilencia hace más de tres décadas.