Geografías es una banda de jazz del oriente antioqueño. Este sábado estarán presentando su propuesta musical y su nuevo disco en MedeJazz.
De izq. a derecha, Mario Puentes, Juan David Rodríguez, Juan José Cadavid, Carolina García, Sebastián Naranjo y Santiago Ramírez. Foto: Cortesía Carolina García.
06 de septiembre de 2023
bookmarkGuardar
Geografías nació por necesidad, porque hacía falta una banda para abrirle a otra que venía invitada de Ecuador. El primer ensamble del grupo se armó así, en 2019, hicieron cuatro canciones en una semana, se presentaron, pero uno de los integrantes, Sebastián, el pianista, se fue del país y entonces se quedaron quietos hasta el 2022, que se volvieron a juntar, cuando Sebastián volvió. Esta vez la necesidad no era la urgencia, sino la de la motivación. Querían probar, hacer la música que les gustaba, que podían hacer y eso están haciendo al día de hoy.
A su propuesta la definen como jazz alternativo, porque la música empieza ahí, en el jazz, pero la improvisación la va llevando por distintas geografías. Un recorrido que se hace a partir de la música y de las emociones y que busca, en el fondo, acercar el jazz a la gente, que se encuentren en esa música inagotable y encantadora que puede sonar a tantas cosas.
Este sábado Geografías se presenta en MedeJazz. A propósito de eso, EL COLOMBIANO habló con Mario Puentes, guitarrista y uno de los fundadores de la banda para saber más sobre su historia y su música.
¿Cómo empezó la banda?
“Geografías nace hace cuatro años como un proyecto fugaz, porque venía una banda de Ecuador y aquí en Rionegro éramos promotores, pero no había una banda que cumpliera las necesidades para abrirle a la que venía, porque era un poquito rara en términos musicales, por así decirlo. Entonces hicimos un proyecto que duró una semana, hicimos cuatro canciones y después de eso, Sebas, el pianista, se va para Alemania y el proyecto queda como ahí en el aire. Y luego en 2022 retomamos él y yo, empezamos a crear música desde cero y empezamos a ver que tenía sentido, que nos estaba gustando lo que estábamos haciendo y empezamos a invitar a otros amigos a hacer parte”.
¿Quienes hacen parte de la banda actualmente?
“El grupo está conformado por Sebastián Naranjo en el piano, Carolina García en la voz, Juan David Rodríguez en el bajo, Santiago Ramírez en la batería, Juan José Cadavid en la flauta y Mario Puente, que soy yo, en la guitarra. Pero también hemos tenido músicos invitados en los conciertos y el álbum, Sago Arias en el saxofón, Paula Gallego en el clarinete bajo, Ricardo Zapata en el bugle y Federico Cardona en el vibráfono”.
¿Entre un grupo y otro la música cambió o se mantuvo la misma idea?
“La idea parte de hacer música no tan convencional, instrumental con compases de amalgamas, que son compases no muy comunes en la música comercial, con armonías distintas que sentimos que empezamos a vibrar en el jazz. Digamos que en ese primer momento y luego cuando retomamos a finales del año pasado no estábamos tan claros en qué queríamos hacer jazz. Queríamos hacer algo distinto. En los dos momentos siempre estuvo esa premisa de hacer algo un tanto disruptivo y, bueno, así fue que llegamos a una ola del jazz, que es lo que llamamos jazz alternativo, porque tampoco está inscrito dentro de los cánones”.
¿De dónde sale la idea del nombre Geografías? Tiene que ver con retratar paisajes a través de la música...
“El nombre viene de esos primeros años, pero ahora le damos sentido desde ese lugar, digamos que hemos estado muy llamados por las músicas del mundo en general, eso permea mucho de lo que hacemos y hemos estado tocando temas en torno a nuestro territorio. Algunos somos de aquí del oriente antioqueño, entonces hemos hablado del río Samaná, pero tenemos temas como Ruta de la seda, de esos territorios más lejanos, por allá en Asia. Entonces sí tiene que ver mucho con eso, aunque entendemos que “geografías” puede referirse también a temas más personales, más emocionales. Es una acercamiento a territorios, geografías y culturas desde la música”.
¿Cómo pensar el jazz desde esta geografía?
“Esa pregunta la hemos rumiado mucho y es, bueno, nosotros estamos haciendo jazz o no. Pero hay algo bien particular que decidimos hacer y fue la improvisación. Queríamos que fuera muy orgánico desde ahí. En Geografías hemos buscado hacer recorridos desde lo sonoro por diferentes armonías y diferentes momentos. La improvisación es lo que caracteriza lo que hacemos.
Se trata de resignificar el jazz...
El jazz está en las academias, en los bares de jazz, en lugares muy selectos, por así decirlo, pero sentimos que en el mundo se respira de otra manera y nosotros lo sentimos también de otra manera, entonces cuando decimos que queremos resignificarlo es porque nos hemos encontrado que el común de la gente que no escucha jazz, les gusta Geografías. El jazz es una posibilidad muy amplia y lo que queremos es que llegue a más territorios y que la gente se pueda conectar y expresar con el jazz de esa manera. Eso es lo que intentamos hacer en nuestros shows.
Es una música que parece cada vez más lejana justamente porque está por fuera de cualquier tendencia, ¿por qué apostar por eso?
“Pues lo primero es porque lo sentimos, fluimos ahí. Yo siento que es un lugar muy emocional, que lo hemos vivido y lo disfrutamos mucho y, sin duda, empieza con nosotros que somos los primeros oyentes, pero hemos encontrado que si bien la industria va hacia otro lugar, la motivación es que lo que estamos haciendo, nos gusta mucho y hemos sentido que la gente lo recibe así. Hemos encontrado que si hay un nicho de personas aquí y en el mundo que escuchan esta música y la disfrutan”.
Acaban de lanzar su primer álbum también llamado Geografías...
El álbum tiene mucho de improvisación, se grabó en un solo día, muchas canciones solo fueron una toma. Empezó con tres canciones Páramo, Ruta de la seda y Samaná. Sebas y yo arrancamos con la estructura pero todo fue creación colectiva, por fortuna hemos tenido esa posibilidad de que lo estético, lo emocional y lo artístico se conectan y las canciones salen así.
Y la improvisación...
“La improvisación demanda muchos niveles técnicos, desde el instrumento vimos que era una oportunidad para estudiar y profundizar, entonces empezamos a darle mucha prioridad a eso y nos dimos cuenta de que era un momento para desbordarnos en lo emocional, pero también en lo técnico y ver qué es lo que se venía estudiando y nos ha gustado mucho, por eso la preponderancia de la improvisación. Y ya en la grabación del álbum decidimos hacerlo así, porque es lo que ofrecemos en vivo. Estamos improvisando, como la vida misma. Uno sale de la casa y no sabe qué le va a pasar, pero lo que hay que hacer es sacarlo adelante de la mejor manera, y para eso realmente hay que estudiar”.
¿Qué le da la improvisación a la música?
“Improvisar muchos lo explican como aprender un idioma. Uno empieza con frases sencillas y luego va conectando frases más complejas. A fin de cuentas es un lenguaje. La relación que nace ahí es muy bella, porque se trata de eso que quiero comunicar en ese momento, me siento bajito, muy animado, cómo siento al grupo también, entonces mi discurso hacia dónde va... La improvisación permite eso, expresar desde el instrumento lo que uno trae adentro”.
Ya tienen su primer disco, ¿qué viene ahora?
“Este año nos han pasado muchas cosas. Sacamos un álbum, salimos de Antioquia, han sido muchas cosas muy chéveres. Ya con el álbum queremos llegar a más lugares. Vamos a estar, además de Medejazz, en el Festival de Jazz de Cartagena, y tenemos otras fechas en el oriente (antioqueño). Hemos estado componiendo para un nuevo trabajo, entonces posiblemente a finales del año tendremos nuevos lanzamientos. Una de las metas es viajar al extranjero porque creemos que la música que hacemos se siente y se vive en muchas latitudes y territorios”.
¿Qué se va a encontrar la gente el sábado en el concierto en Medejazz?
“Se va a encontrar un espacio de revelaciones, muy bello. Todos los que estamos ahí vamos a estar jugando a hacer música. Es un show muy potente, desde varias sonoridades. Van a poder hacer un viaje por diferentes territorios, latitudes y mucho jazz”.
Geografías se presenta este sábado, 9 de septiembre, a las 6:30 p.m. en la Tarima Carabobo de la Fiesta del Libro y la Cultura. La entrada es libre. Si quiere saber más de la banda, click aquí.