x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rozalén no ve la hora de cantar en Medellín: “Son un público muy cariñoso”

La cantautora española se presentará en el Teatro Pablo Tobón Uribe el próximo 6 de octubre.

  • Rozalén estará en Medellín el próximo 6 de octubre. FOTO Cortesía
    Rozalén estará en Medellín el próximo 6 de octubre. FOTO Cortesía
11 de septiembre de 2024
bookmark

Rozalén le canta a la vida tal cuál es, esa que es un vaivén constante de emociones y sensaciones, quizá por eso –y a pesar de hacer música desde muy niña– primero se fue por la psicología, más detalladamente la psicología social y luego por la musicoterapia.

Para Rozalén la música es catarsis, por eso sabe cuáles canciones le suben el ánimo y cuáles le generan tristeza, con las que quiere bailar toda la madrugada y las que se vuelven una banda sonora personal. Por que al final, la música está presente en todos los momentos de la vida.

Y como cantautora ha creado canciones que hablan de la salud mental como Agarrarte a la vida, otras que abarcan grandes causas como La puerta violeta que habla de la violencia de género y unas más personales como Todo lo que amaste, dedicada a su padre fallecido, una canción de duelo, muy personal que al final se ha convertido en una melodía de sanación colectiva.

Así, como cantautora, ha sumado un grupo de seguidores que en Colombia y especialmente en Medellín le han dado muchas sorpresas: “Medellín fue de los sitios donde más me acogieron así de primeras, sin haber ido nunca”, recuerda y por eso volver era una asignatura que ya, dentro de poco, dejará de ser pendiente.

Rozalén se presentará en Medellín el próximo 6 de octubre en el Teatro Pablo Tobón Uribe –las boletas ya están a la venta en la página web de Eticketa Blanca– y antes de este concierto la artista española conversó con EL COLOMBIANO sobre su música y lo que trae para los fanáticos de la ciudad.

¿Qué recuerdo tiene del público colombiano?

“Al sacar el disco fui a hacer promoción a Bogotá porque es un álbum que tiene muchos guiños a vuestro país. Me gusta mucho hacer vínculo con los lugares, porque si no me parece todo muy frío. Fue el viaje más potente del año pasado porque conocí el Cauca, la Costa Pacífica, también fui a Cartagena de Indias a un encuentro con mujeres y entendí un poquito más de la historia de vuestro país, de la sociedad, del conflicto, de cosas que a mí me interesan mucho y que por supuesto tienen que ver con mi manera de escribir, mi manera de pensar. Yo que vengo de la psicología –yo quería dedicarme a la psicología social– todo eso me sirve y me inspira. Siento que mi conexión con Colombia ha crecido mucho. Por ejemplo hacer esta canción con Carlos Vives, Tres días en Cartagena, grabarla por ahí en las calles de Cartagena es surrealista. En general me importáis mucho, siempre me han dado mucho cariño”.

¿Y a Medellín ha venido?

“Sí, una vez y desde entonces he hecho presión para volver porque la primera vez que yo fui a Colombia a cantar, fuimos a Bogotá y a Medellín y la sorpresa me la llevé allá en Medellín porque el teatro estaba a reventar y me conocían muchísimo, yo alucinaba porque había mucho interés por la nueva canción de autor español y fue de los sitios donde más me acogieron así de primeras, sin haber ido nunca y llevaba muchos años que cada vez que iba a Colombia solo era Bogotá, pero por fin lo hemos conseguido y tengo muchas ganas de volver a su ciudad”.

¿Y qué sensación le quedó de este público de la ciudad?

“Me parece que sois de los más cariñosos. También que hay como un silencio –que dice muchas cosas– en la actitud de la gente, no sé explicarlo bien, pero supongo que tiene que ver con la historia de dolor que quizás tenéis detrás, y en general la diferencia que noto también con Latinoamérica entera, es la fidelidad”.

Le puede interesar: “Colombia es mi segunda patria”: Chichi Peralta vuelve al ruedo con nueva canción

Que sus canciones hablen mucho de la vida y los temas sociales, tiene que ver con la psicología o cómo influye eso en su proceso creativo...

“Mi proceso de creación es terapia pura; claro al cantar mi vida, imagínate los procesos de catarsis que llevo, vivo en el escenario y por supuesto cuando estoy creando es como terapia de choque. Un ejemplo muy claro es la canción que le he hecho a mi padre. Hay mucho duelo en este disco, aunque hay mucha alegría, mucho baile, pero la muerte está muy presente, es la enfermedad y el duelo. Mi padre se me murió de golpe y el shock que provoca a los que estamos aquí es fuerte. Con toda mi familia llevamos unos años en esos procesos. Yo me encerré en casa tres, cuatro días, me puse la ropa de mi padre, lo llené todo de velas, me puse cosas de él y era enfrentarme a ese sentimiento, llevármelo todo y voy a escribir algo que a mí me libere y luego tendré que cantarla todo el rato, es algo muy sanador y universal que provoca una conciencia colectiva y muy fuerte. Eso lo extrapolo a todo, incluso cuando no hablo de mí sino de lo que observo, pues ahí juego mucho con la empatía”.

¿Que relación existe, para usted, entre la música y el bienestar emocional?

“Muchísima, ya no solo con lo mío; cuando yo oigo activamente canciones de otros, la música y el arte y la cultura tienen el poder amable de lanzar mensajes poderosos, de llevarte de una emoción a otra, de cambiarte el día. Cuando yo quiero llorar, se qué tengo que escuchar y todo lo contrario, cuando necesito animarme, se también lo que tengo que poner, es algo brutal y luego claro, como estudié también musicoterapia te das cuenta por qué los acordes mayores están relacionados con la alegría y los menores con la tristeza, es que es todo, el baile, el cantar, cuando uno canta está usando su vibrador natural, o sea, todo lo relacionado con la música es terapéutico, hasta cuando estás a las 4:00 o 5:00 de la mañana perreando hasta el suelo pues también; yo necesito liberarme y volverme loca bailando a veces, eso sienta bien, entonces tengo la suerte de poder dedicarme a esto”.

No me quiero imaginar cómo son sus playlist...

“Son muy locas porque escucho música súper diferente”.

Y de eso que escucha, ¿qué le ha llamado la atención de Colombia?

“A mí, por ejemplo, que soy muy amante del folclore, me gusta mucho lo que tiene que ver con la raíz de cada lugar, porque es lo diferente. Aún así, mira, hay cosas más modernas y creo que Colombia desde hace muchos años, a nivel de producciones, de electrónica, de urbano, tiene sonidos súper interesantes que me inspiran a mí –y a todo nuestro equipo– a la hora de hacer música. La parte más tropical, por ejemplo Adriana Lucía, que es amiga, es un ejemplo de cosas que me llaman mucho la atención de allí, Bomba Stéreo, también la parte cantautores, Pala es muy amigo, Santiago Cruz, Monsieur Periné, Aterciopelados, hay tantas cosas que me gustan por no hablar de lo que conoce todo el mundo. Yo abría mis conciertos primero cantando inevitable de Shakira, en realidad son muchas cosas las que nos unen”.

Hace poco hablabamos con Santiago Cruz y con Pala justamente, sobre un renacimiento, por llamarlo así, de la canción de autor...

“Sí creo que se vuelve a hablar mucho de cantautores y que mucha gente busca un poquito más de profundidad en las letras. Siento que hay público para todo, ahora que tenemos también acceso a tantas cosas y sin dejar de decir que evidentemente no tienen nada que ver los números de una cosa y otra, pero sí hay mucha gente que es como la resistencia, en el sentido de buscar cosas que dicen algo más allá, lo orgánico, lo simple, lo puro, que no tenga una máquina que te transforme la voz, pero siento que hay de todo para todos. Quiero estar positiva y hay mucha gente muy joven que se preocupa mucho por las letras de las canciones”.

¿Y cómo va la gira?

“Me pillas en plena vorágine, me siento más conectada que nunca. Es verdad que es mi disco más emocional, entonces es muy fácil que la gente se sienta identificada con canciones que tienen que ver con diferentes maneras de amar y de echar de menos, pero al final los duelos son esos. Hay de todo, hay una parte como muy emotiva, pero luego con un fiestón, es un dos por uno, concierto y terapia (risas)”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD