El llamado “Rey del piano”, el francés Sofiane Pamart, se presenta en Medellín
El concierto será este jueves 9 de marzo en el Teatro Metropolitano y presentará en vivo la canción que le compuso a Medellín hace un par de años.
Sofiane Pamart es un pianista francés que se presentará por primera vez en Medellín, pero ya había visitado la ciudad y hasta una canción hizo tras esa visita. FOTO Cortesía
Las pintas de Sofiane Pamart las escoge un par de días antes de cada show, inspirado en lo que le brinda el ambiente de cada ciudad que visita. FOTO Cortesía
Sofiane Pamart elige un par de días antes con qué prenda saldrá al escenario a tocar el piano. Prefiere que sea así, una guía del instinto. Los trajes clásicos no son lo suyo, puede salir con un kimono, una falda, un sombrero, una chaqueta amarilla, una roja. “Me gusta sentir la energía del espacio y cuando la siento decido, que sea algo muy llamativo y ya en el último minuto le agrego las gafas, las aretas, eso es parte de mi esencia en el escenario, me siento libre”.
Pamart se presentará en Medellín este jueves 9 de marzo a las 8:00 de la noche, en el Teatro Metropolitano, como parte de una gira que está realizando por América Latina —11 conciertos en México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile—. Tiene 33 años y es conocido como el “Piano King” (Rey del piano) por sus logros: el máximo medallista de oro del conservatorio de Lille, Francia; agotó su tour mundial de conciertos durante 2022 y ha recibido 8 Discos de Oro y 4 de Platino por sus colaboraciones en la escena rap y electrónica.
Su hazaña más reciente se puede ver en YouTube: fue el pianista invitado por Cercle Music para una actuación en directo en Laponia, Finlandia, durante plena aurora boreal. Pamart habló con EL COLOMBIANO antes de este concierto.
¿En su álbum Planet (2020) tiene una canción que se llama Medellín?
“Y la compuse en Medellín cuando vine (cerca de 2017) y descubrí la ciudad. Estaba encantado por el ambiente, me gusta la forma en que la ciudad parece contar tantas historias y al mismo tiempo es muy acogedora, muy cálida. Quería encontrar una melodía que pudiera explicar a la vez la calidez y grandeza de Medellín. Para mí es como algo muy elegante, como cuando empiezas un baile elegante, yo quería explicarlo de esta manera”.
Y es su primera vez tocando la canción Medellín en vivo en Medellín, ¿le había pasado antes?
“Para mí es muy emocionante, porque me inspiré en la ciudad para componer esta melodía y tocarla aquí es un sueño. Y sí, ha pasado antes, con París, ya he tocado esa canción en París y ahora va a suceder pronto también con Chicago, sé que voy a ir a tocar Chicago y también en San Francisco”.
¿Conoce algo de la música colombiana o todo será nuevo para usted en esta visita?
“En ese momento estoy descubriendo al tiempo la música y la literatura, pero quiero conocer más, siento que no sé lo suficiente y es por eso estoy componiendo muchas canciones nuevas ahora en América del Sur y en Colombia, tengo varias visitas a este país este año”.
Ha dicho que uno de sus objetivos es ser disruptivo en la música clásica, ¿cómo va usted en esa idea?
“Bien, lo siento en mi forma de actuar, en mi forma de hablar, en mi estilo de vida, en la forma en que me veo, todo esto no está en la música. En la música me siento muy clásico y porque así es como la amo. El punto al que me refiero, en el que la disrupción ocurre, esta alrededor de la música, en la forma en que actúo como un músico clásico. Quiero ser muy cercano a la gente. Quiero estar en sus corazones porque mis padres no son músicos en absoluto, así que me crié con una familia que no entendía la música clásica con su cerebro, pero que la entendían con el corazón, quiero seguir esta línea”
Las pintas de Sofiane Pamart las escoge un par de días antes de cada show, inspirado en lo que le brinda el ambiente de cada ciudad que visita. FOTO Cortesía
¿Qué lo inspira a la hora de componer?
“En su mayoría las personas porque, por ejemplo, puedo sentarme en un parque, mirar a las personas y ver cómo actúan allí: encontrar gente con sus ojos muy tristes por algo y trato de imaginar lo que les está pasando, o puede ser un momento de compartir entre una madre que se preocupa por su hijo y siento la calidez entre ellos y busco expresar una canción al respecto. Cada vez es diferente, pero siempre trato de plasmar historias humanas”.
¿Y cómo es el proceso de componer, canción por canción o deja una canción empezada y sigue con otra?
“Es inmediato. Pienso en una canción, de repente entro al piano y todo viene muy rápido. Cuando eso pasa la grabo y luego puedo trabajar un poco más en los pequeños detalles, pero cuando tengo una idea es muy rápido, el 90% es como un boom, de repente”.
Su actuación en Finlandia durante la aurora boreal ya tiene más de 3 millones de visualizaciones en YouTube. ¿Cómo fue esa experiencia para usted?
“Como un punto culminante en mi vida. Cuando me propusieron tocar bajo la aurora boreal, pensé: ‘¿estoy seguro de que es posible?’, quería tenerlo claro, porque conozco muchas historias de personas que van a ver la aurora boreal y regresan y no vieron nada, pero en mi caso era poner un piano en un lugar muy específico, estábamos 20 personas enfocadas en esto y yo estaba muy entusiasmado con esta experiencia. La primera noche no sucedió, la segunda tampoco y la tercera noche ¡boom! Lo pudimos hacer y fue asombroso. Lo que hice fue en vivo y no podía parar, mis dedos estaban entumecidos del frío, pero ya me solté y ha sido uno de los momentos más mágicos de mi vida”.