x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Colombia es mi segunda patria”: Chichi Peralta vuelve al ruedo con nueva canción

Acaba de lanzar El Meneíto, el primer adelanto de su nuevo álbum Endorfina en el que le hace un homenaje a Petrona Martínez.

  • En 26 años de carrera artística, Chichi Peralta ha logrado grandes éxitos de la música latina como Amor Narcótico, Procura, Sol de Verano y La ciguapa. FOTOS Cortesía / Diseño Carolina Pineda
    En 26 años de carrera artística, Chichi Peralta ha logrado grandes éxitos de la música latina como Amor Narcótico, Procura, Sol de Verano y La ciguapa. FOTOS Cortesía / Diseño Carolina Pineda
10 de septiembre de 2024
bookmark

Pocos recuerdan que el domiciano Chichi Peralta hizo parte, en sus inicios, de la reconocida agrupación La Familia André. Era el percusionista que le daba el ritmo a canciones como De oro o Marcela.

También hizo parte de la banda de Juan Luis Guerra en los 90, pero fue a finales de esa década que su nombre comenzó a moverse con soltura por el continente gracias a su primer disco Pa’ Otro La’o y a canciones como Amor narcótico, La ciguapa y Procura que tanto se bailaron (y se siguen balando) en Colombia. Ya en el año 2000 el éxito siguió de la mano del disco De Vuelta Al Barrio que ganó un Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Merengue.

Le recomendamos leer: Elniko Arias, transformando el reguetón desde adentro

Chichi Peralta no ha dejado nunca de hacer música, pero desde 2010 los nuevos formatos, la aparición de otras formas de distribución de canciones, y el salto definitivo de lo análogo a lo digital, generaron inquietudes en la manera de concebir este arte para él, por lo que se ajustó al paradigma y continuó su carrera bajo el lanzamiento de sencillos.

Este 2024 trae una sorpresa, un nuevo disco llamado Endorfina del que ya lanzó su primera canción El meneíto.

Sobre estas nuevas noticias, su amor por Colombia y de la música en general, habló Chichi Peralta con EL COLOMBIANO.

Canciones suyas como Procura, La ciguapa y Amor narcótico le dieron mucho éxito años atrás, mucha gente le había perdido la pista a Chichi Peralta, pero usted no ha dejado de hacer música...

“Siempre no hemos mantenido haciendo música, cambiamos un poco de latitud, nos fuimos a Europa, a Japón en Asia, hicimos canciones como Amor samurai, La pastillita y una que hice pensando en Colombia que se llama A pesar de usted. Nos mantuvimos haciendo shows en festivales y tocando en carnavales y tanto el grupo como la música que hemos construido se ha vuelto atemporal, eso es y eso es una bendición muy grande”.

Acaba de lanzar un nuevo sencillo, El meneíto

“Este tema tiene una particularidad muy chula y es que a los niños les encanta, puede ser porque yo se la compuse a mi hijo que se mueve mucho. Entonces, los niños están locos con esta canción que era lo mismo que pasaba con La ciguapa, es como que la historia es cíclica. Yo espero que todos los temas nuevos se conviertan en parte de la banda sonora de la vida de la gente”.

Y volvió con El meneíto a un disco completo con todo el concepto...

“Se llama Endorfina, es el nombre del álbum, pero también es un tema que está dentro del disco. Es algo que tenemos todos dentro, que nos causa felicidad en varios ámbitos, la endorfina es la felicidad. Tiene 12 temas donde está El meneíto que es el sencillo de ahora, pero hay muchos temas de fusiones muy bonitas y lo que más me gustó es que es el disco que te llega más que él dijo que tú andabas buscando. Musicalmente tiene sonoridades de Brasil, Colombia, Venezuela, República Dominicana, La India, Sri Lanka, Congo. Hay una canción que se llama Nunca más, en donde en un interludio le hago un pequeño homenaje a Petrona Martínez y al bullerengue que me gusta mucho, me gusta mucho el trabajo de mi vieja Petrona”.

Chichi es un estudioso de la música y en sus viajes a Colombia vino también a aprender...

“Cuando yo participe en el primer festival de música del Caribe en Cartagena yo era muy joven, nosotros quedábamos en un hotel que para esa época era grandísimo, pero quedaba frente a la playa. Entonces tú sabes que en Cartagena hace mucha brisa, entonces yo estaba en un piso alto. Tu te levantabas con ese ritmo y me parecía que este país sonaba por todo lado. Un día bajé a la playa y le compré la caja de vallenato a un grupo playero, la tengo todavía y la he utilizado, es la que uso en mis grabaciones y siempre la música colombiana me ha tocado desde La piragua, las canciones de Diomedes, Joe Arroyo a quien pude conocer gracias a Dios. Me gusta la sonoridad melódica percutiva colombiana”.

¿Qué tan importante ha sido Colombia en su carrera?

“Todo, Colombia fue el primer país del planeta en donde reventó La ciguapa, primero que inclusive aquí en República Dominicana. Colombia es mi segunda patria, tengo todavía muchos amigos adorados y queridos (como Vives) y me siento muy cómodo con la sonoridad que emanan, es un país que suena, lleno de colores, de bondades. En todas las giras que me tocó hacer con las agrupaciones anteriores que yo participé La familia Andrés después Juan Luis, tuvimos que andar todo de arriba abajo, entonces tú puedes palpar y conocer bien la sociología, la idiosincrasia de un país que le ha servido de base y le ha abierto la puerta a muchos artistas dominicanos y de otras latitudes”.

A usted le ha tocado transitar en una industria que ha tenido muchísimos cambios desde el disco al CD hasta lo digital, la llegada de las redes sociales y más, cómo ha vivido también todos esos cambios...
“Yo lo veo como un avance porque mira, en los tiempos que nosotros comenzamos a hacer promoción había que visitar el país y tú salías a hacer promoción a las 4:00 de la mañana y te entregaban al hotel a la 1:00 de la mañana, y ahora se puede hacer de manera virtual. Entonces yo le digo a los músicos jóvenes que sueñan con esto que graben y trabajen porque ahora tienen herramientas que hacen que todo viaje más rápido, muchas con las que nosotros no contábamos”.

Cómo ve la música de su país, hemos hablado con Wilfrido por ejemplo de ese resurgimiento del merengue, cómo lo ve usted...

“Lo que hay que primero es separar lo que es la música de la industria. Entonces la música en República Dominicana nunca se ha dejado de hacer inclusive, hay otros ritmos que van a conocer pronto, hay un par de ellos en mi disco, que son tan ricos como la bachata y el merengue y que son de aquí. La industria es lo que a veces las compañías deciden, pero siempre el pueblo está ahí, sabe y escucha y la cuestión es que gracias a las plataformas y al nuevo mecanismo de expandir a la música la gente tiene mucha más oportunidad de escudriñar y de buscar proyectos. Hay una necesidad de la gente de oír la clave, los tambores, la música que se hace con músicos profesionales y buenas letras, eso permanece”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD